seccion inf. gral. guia: Alponte Pag. 1-1 balazo: LA NACION Y EL MUNDO cabeza: El Banesto al garete: leccion bancaria en Espana credito: Juan Maria Alponte El 25 de febrero de 1991 (en el numero 1005 de la revista "Cambio 16) el presidente del Consejo del banco espanol Banesto se permitia, no sin desden, una profecia: -"Hay bastante gente que esta esperandover pasar mi cadaver..." El 28 de diciembre de 1993 el New York Times colocaba, sobre la fotografica cabeza de Mario Conde, un titulo que era semejante a muchos otros de la gran prensa internacional y financiera: "Ambicioso banco de Espana tropieza y es confiscado". El "cadaver" de Mario Conde Conde, que acababa de cumplir 45 anos -el 14 de septiembre por mas senas- era servido, en caliente, a una sociedad, la espanola, que vive momentos muy delicados. En efecto, esa sociedad asumia, airada, que su poblacion desempleada representaba ya el 22 por ciento de toda la fuerza de trabajo y que, en esas horas, cuando la necesidad de una reflexion aguda era mas perentoria que nunca, los sindicatos anunciaban, bien irresponsablemente, una huelga general para el mes de enero de 1994. Casi en las mismas fechas el escandalo caia, a su vez, sobre una cooperativa de viviendas, administrada por el sindicalismo, lo cual arrojaba una dramatica sombra sobre la honestidad administrativa de sus dirigentes. El cadaver financiero de Mario Conde Conde se ha transformado, como todo caso Oswald, en pretexto para hablar de una "conspiracion politica" del gobierno de Felipe Gonzalez "para destruir", sin mas, desde la cabeza, a la figura mas "flamboyant", decia el New York Times, de la banca espanola: al jefe de fila del tercer banco espanol. La cabeza flamboyant o rimbombante de Mario Conde Conde no ha caido, sin embargo, en virtud de una "conspiracion del poder", sino como el resultado real, objetivo, de una estrategia financiera que, como la del conjunto economico espanol, olvido que nadie se puede montar en un tigre, Confucio dixit, para querer descabalgarse, despues, a mitad del camino. Hijo de un modesto y laborioso matrimonio de la clase media -su padre era un funcionario del Cuerpo de Aduanas- Mario Conde Conde realizaria sus estudios primarios con los maristas para ingresar mas tarde, en 1966, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto. La eleccion era una leccion del destino. En efecto, esa Universidad vasca, a la vera sombria y cenicienta de la ria del Nervion, esta regida por los padres jesuitas. Con los jesuitas estuvo muchos anos, como estudiante en Cuba, el hijo de un gallego prospero, y de armas tomar, que se llamaria, andando el tiempo, Fidel Castro. La Universidad de Deusto ha sido una industria -Mario Conde ingreso en ella en septiembre de 1966 cuando cumplia, derechitos, sus primeros 18 anos y cuando Franco estaba a nueve anos de su muerte- de preparacion de hombres, esto es, de preparacion de dirigentes. A veces, alguno de ellos, rompe las normas y elige, con esos bagajes de disciplina y rigor, campos opuestos. Seguramente muchos de los profesores de Deusto lo saben o lo entienden bien. Es el riesgo que depara toda empresa que busca a los mejores pero sin saberse bien, finalmente, que haran los "mejores".