PAG.: 12 SECCION: CULTURA CABEZA: MAS DE MIL 300 INVESTIGADORES SALIEORN DE MEXICO CREDITO: NOTIMEX Esta investigacion, auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt) , se baso en los datos de los Institutos Nacionales del Sector Salud, universidades publicas y privadas, Conacyt y otras instituciones academicas. Este trabajo, llamado Proyecto de investigacion sobre fuga de talentos, fue realizado con base en encuestas y revision de archivos de datos y aunque reune cinco mil siete nombres y direcciones de investigadores, no se considera completo porque falta una gran cantidad de datos que no fue posible conseguir. Para realizar una interpretacion lo mas clara posible de estos datos se realizaron cinco categorias: fugados externos, fugados internos, becarios, investigadores y una categoria desconocida. De estos se determino que el numero de fugados externos, es decir aquellos investigadores de formacion academica que han abandonado una institucion mexicana para laborar en el exterior, o que despues de haber contraido un compromiso con la institucion que solvento sus becas no regresaron al pais, son alrededor de mil 376. En la categoria de fugados internos, que se refiere a los investigadores que despues de regresar al pais no se reintegraron a las instituciones que solventaron sus estudios, se contabilizaron 293. Es necesario senalar que esta segunda categoria es muy importante para el Conacyt, pues desde un punto de vista internacional la "fuga de cerebros" solo se refiere a los investigadores que han salido del pais. En la tercera categoria de becarios academicos que estudian actualmente en el extranjero, no se ha definido aun el numero correcto porque son multiples las fuentes de becas y solo se han obtenido datos por fuentes indirectas. Dentro de la categoria de investigadores, que comprende a los exbecarios que regresaron al pais y laboran en instituciones de educacion superior, se contabilizaron 726, mientras que de la ultima categoria, denominada desconocida, que incluye a los becarios que salieron del pais y de quienes se desconoce su paradero, aun no se determinan cifras. Es importante senalar que el analisis de estos datos, aunque parciales e incompletos, da un panorama desalentador del rendimiento de las becas al exterior pues de acuerdo a estos datos, solo el 42.5 por ciento del total de ellos trabaja actualmente en Mexico. De acuerdo a algunas entrevistas con investigadores mexicanos activos, incluso algunos "fugados" que han regresado al pais, las razones principales de la salida del talento cientifico de Mexico, se debe a factores economicos. El estudio senala tambien que las dimensiones de la "fuga de cerebros" es preocupante porque los investigadores fugados representan un numero apreciable en comparacion con el tamano de la comunidad cientifica nacional. Apunta tambien que se ha observado una correlacion entre el numero de investigadores fugados anualmente y la tasa de inflacion del pais, de manera tal que se observo un mayor numero de fugados durante la epoca de inflacion. Esta investigacion senala, por otra parte, que la fuga de talentos ha sido mayor en las ciencias naturales, fisicas, matematicas, ingenieria y medicina y menor en ciencias sociales, politicas y administrativas. La institucion que resintio una mayor fuga de investigadores fue la Universidad Nacional Autonoma de Mexico y otras universidades publicas, por lo que el estudio atribuye esto a los bajos salarios que predominan en estas instancias academicas. El estudio hace hincapie en que un analisis de la situacion academica internacional senala que la "fuga de cerebros" es un aspecto de la integracion economica mundial. Asi, actualmente la oferta academica es baja en el exterior, por lo que ha disminuido la salida de investigadores. Pero resalta que debido al tamano de la comunidad cientifica mexicana, en caso de una eventual crisis economica, esta podria ser absorbida por el exterior muy facilmente. Senala que debido a que Estados Unidos reporta grandes ventajas economicas gracias a su dominio del mercado universitario y de investigacion, es necesario que Mexico fortalezca sus posgrados nacionales para atraer estudiantes nacionales y extranjeros. Afirma que "debe existir una situacion de competitividad en esta area, para lo cual seran utiles todas las medidas que tiendan a favorecer la economia de Mexico en general y la de las universidades y comunidades academicas en particular".(Notimex) .