PAG. 9 SECCION: CULTURA CINTILLO: 20 ANIVERSARIO DE SU MUERTE CABEZA: TRAS LA IMAGEN PLASTICA DE DAVID ALFARO SIQUEIROS SUMARIO: DURANTE TODO EL A¥O SE REALIZARAN DIVERSAS ACTIVIDADES EN LA SALA DE ARTE PUBLICO, CON EL PROPOSITO DE REVALORAR E IMPULSAR LA OBRA DE UNO DE LOS MAXIMOS EXPONENTES DE LA ESCUELA MEXICANA DE PINTURA CREDITO: de los Hombres Ilustres del Panteon Civil de Dolores. En el acto las autoridades culturales aprovecharan la ocasion y anunciaran un proyecto para este ano especialmente dedicado a la memoria del muralista, que tiene como objetivo recuperar su imagen plastica. El eje de este proyecto sera la Sala de Arte Publico Siqueiros (Calle Tres Picos 29, Polanco), casa que el llamado "Coronelazo" lego en favor del pueblo de Mexico con la idea de que fuera un lugar en donde los nuevos pintores, los investigadores, los teoricos de arte, pudieran venir a seguir trabajando, no una galeria de arte. Desde el 27 de diciembre de l989 el recinto paso a manos del Instituto Nacional de Bellas Artes. Desde el pasado mes de marzo es su directora Maria Eugenia Esponda. De hecho ya empezo el reacondicionamiento de la Sala de Arte Publico y la recuperacion de su aspecto original de taller. Hace cosa de dos meses se levanto el techo del primer patio de la casa para que entrara mas luz. Itala Schmelz, asistente de curaduria, explica a El Nacional que Siqueiros mando cubrir los patios de su casa con una estructura metalica que tomara de sobrantes del Poliforum y La Tallera en Cuernavaca; despues puso mas plafones encima. "Lo que hicimos fue quitar esos plafones y retomar esa e structura de aspecto de taller fabril de pintor obrero, que era el estilo de Siqueiros. Un poco readaptar esa imagen de extension del taller de Cuernavaca, pero con la misma estructura del lugar". Desde el dia 3 de enero fue cerrada la Sala de Arte Publico para preparar la primera gran exposicion del ano, El lugar de la utopia, a inau- gurarse en marzo, que forma parte del proyecto por anunciar hoy y que trata de una investigacion del mural que de l952 a l956 realizara el homenajeado en el edificio de la rectoria de Ciudad Universitaria, bajo el titulo El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo. Por una cultura nacional nuevo-humanista de profundidad universal. El termino utopia jueg a con la idea de CU, "ciudad del futuro", y con un tratamiento del espacio tridimensional que integra al espectador, envolviendolo en un orden social determinado de mensaje politico. Schmelz apunta que de todos los murales que Siqueiros pintara tanto en Mexico como en Estados Unidos, Chile, Argentina y Cuba, el de CU es el que en peor estado esta. Ademas, ya tiene varios anos tapado. Para la organizacion de El lugar de la utopia se esta trabajando con el equipo de museografos de Poncho Morales, el responsab le de Asamblea de Ciudades, incorporando ciertos materiales como los andamios que eran utilizados por el artista. La exposicion tendra como pieza principal un estudio final del mural que permanecio mucho tiempo en Estados Unidos y que se trae a Mexico a traves de la Galeria Arvil. Dicho estudio sera complementado con material relativo al proceso de trabajo de los relieves en cemento recubiertos con mosaicos de vidrio. Para esto hay que recuperar el archivo personal que el nativo de Santa Rosalia, hoy Ciudad Camargo, Chihuahua incluyo en su legado. Schmelz, quien es egresada de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM y prepara una tesis sobre el pintor, explica que el archivo de la Sala de Arte Publico cuenta con una gran cantidad de libros de arte, de politica, en ruso, en italiano, en ingles, a la vez que la recopilacion de notas periodisticas que su esposa Angelica Arenal fue guardando a lo largo de su vida con el. No nada mas archivaba los recortes de los diarios sino que tambien "cualquier papelito que firmara Siqueiros", ya sea recibos de p intura que compraba. El archivo tambien contiene todos los borradores de sus textos, cartas que le mandaban y las multiples fotografias que el artista solia sacar tanto de "todo lo que veia" como del proceso de trabajo y sus murales acabados. "Siqueiros buscaba primero un realismo mediante la fotografia", afirma la entrevistada. "Por ejemplo, tiene toda una carpeta llena de tomas de caballos en todas las posiciones imaginables: corriendo, parados, en dos patas. A partir de la investigacion de ese animal d esde todos sus angulos, el podia hacer una imagen realista del caballo. Tambien tiene carpetas llenas de imagenes del pueblo, de manifestaciones, de campesinos y obreros trabajando". Sera el proposito de la Sala "explotar" esa faceta fotografica desconocida del muralista, a la vez que reorganizar el archivo que equivale a un "tesoro" para los que gustan de las investigaciones de tipo teorico, filosofico, sociologico y periodistico. Otra actividad de la Sala de Arte Publico sera la organizacion de un concurso de video en torno a la obra muralistica de este maximo exponente de la Escuela Mexicana de Pintura, ya que tambien fue un "fanatico" del cine. Schmelz afirma que Siqueiros llego a proyectar sobre muros y a partir de esas imagenes dibujar. "Despues, como tiene una teoria respecto al movimiento del espectador en relacion a los murales, penso que estos podian ser filmados y asi ser conocidos en el mundo. Existen escritos en donde se dice que Siqueiros filmo sus murales. Aqui las peliculas que tenemos son de corte mas clasico: filmaciones de exposiciones". Agrega que el equipo de trabajo del artista siempre era multidisciplinario, integrado por fotografos, cineastas y obreros. Para el proximo mes de septiembre se organizara la exposicion Action Painting, que viene a ser la relacion del muralista con lo que aqui se conoce como expresionismo abstracto, el color, la textura y el lado mas emotivo de la obra. Cabria mencionar que la idea de hacer exposiciones a partir de la figura de Siqueiros tuvo su inicio el ano pasado con la inauguracion en el mes de noviembre de Re-visando a Siqueiros, para la cual se invito a siete jovenes pintores -que "traen otros rollos respecto al arte"- a q ue, primero, leyeran el libro Como se pinta un mural (l95l, Ediciones del Taller Siqueiros de Cuernavaca), fueran a la Sala de Arte Publico a conocer los trazos que alli dejo, y luego crearan su propia obra en una especie de dialogo. Respecto a dichos trazos, otro "legado" del maestro, Schmelz recuerda que Siqueiros pinto en cada uno de los cuartos de la casa de Tres Picos las estructuras basicas de composicion de sus murales, del Poliforum, del Hospital de la Raza, de la Revolucion y los que hizo en Cuba, para seguir haciendo ejercicios plasticos. "Aqui tenemos esas estructuras que el llamaba poliangulares de composicion, que consisten en, mediante la pintura, interrelacionar una espacialidad arquitectonica para tratarla pictoricamente . Trato de borrar los angulos donde los habia, convertia un techo concavo en convexo, todo mediante los efectos de la pintura y la perspectiva. Fue a partir de esa forma de reincorporar el espacio que pudo hacer sus figuraciones". Los murales de David Alfaro no han corrido con buena suerte. Esta el caso de Cuauhtemoc contra el mito (l944), que pinto originalmente en la casa de su suegra, Electra Arenal, con domicilio en Sonora 9. Despues hubo que vender la casa, que fue comprada por un senor que prometio convertirla en galeria de arte y, por supuesto, cuidar el mural. En realidad la convirtio en prostibulo. Incluso existen fotografias de prostitutas y sus clientes en frente de aquella piroxilina sobre tela. Se volvio a vender la casa y al nuevo dueno no le gusto la obra de arte. Para esto Siqueiros se encontraba en la carcel y como no se resolvia que hacer, al nuevo propietario se le hizo facil arrancarlo a cachitos como estaba sobre madera, e irlo a dejar a una tienda de marcos. Afortunadamente, un pintor se dio cuenta y le hablo a Angelica, quien fue a recoger los pedacitos. Siqueiros desde la carcel envio cartas al presidente en turno hasta que por fin se le pregunto en donde lo queria reinstalar. Por razones historicas en l966 el m ural fue trasladado al antiguo y restaurado edificio Tecpan, de Tlatelolco. Pero con el temblor de 1985 se tuvo que desocupar el edificio donde se encontraba. Se reubico en un nicho cercano. Nuestra entrevistada apunta que siendo un mural para ser visto subiendo una escalera -el movimiento le daba movilidad y coherencia-, ahora esta encerrado en un cuarto, hay que verlo de frente, como si fuera un cuadro de caballete y por lo tanto pierde todo su sentido. Tambien esta el caso de un mural que realizo para el Castillo de Chapultepec, que estaba hecho para ser recorrido y en la actualidad hay que verlo a traves de unas ventanas. Estas obras tambien presentan proble- mas a la hora de ser restauradas. Schmelz agrega que muchos restauradores comentan que los materiales nada ordinarios que a Siqueiros se le ocurria para sus combinaciones quimicas hacen muy dificil su restauracion. Luego pintaba muchas cosas, que ademas para el eran simples ejercicios, sobre periodico o papel revolucion u hojas de plastico, y son muy dificiles de rescatar como obra artistica acabada. La historiadora del arte piensa que la revaloracion de la persona de Siqueiros podria generar interes en la recuperacion tambien de su obra muralistica, ya que la mayoria esta en un estado muy deteriorado. En vista en las recientes transformaciones politicas en la Europa Oriental, considera que hoy en dia David Alfaro "resulta para nosotros un romantico". Como ya no existe el llamado "peligro comunista", el artista acaba siendo "un tipo idealista muy de su epoca, consecuente con sus ideales, pero ante todo un pintor que queria ver de que forma su habilidad plastica podia participar en ese gran proyecto social que era el mundo del futuro a traves de una utopia. El queria participar en ese cambio que era el mun do del manana". Anota, "ahora, podemos tratar a su postura desde un punto de vista mas estetico y menos politico", aunque "tampoco quiere decir que pretendemos limpiar lo que fueron sus ideales politicos". .