seccion inf. gral. guia: ECONOmia Pag. 1-1 cabeza: Economia sumario: Chiapas: modernizacion Disparidades regionales credito: Clemente Ruiz Duran En tanto en Chiapas la violencia continua, en la region norte del pais se ha empezado a vivir intensamente la entrada en vigor del tratado de libre comercio. Esto muestra las disparidades regionales que presenta hoy el pais, la modernidad frente a la marginacion social. En una, el empeno empresarial por transformar su habitat, la cultura del esfuerzo y la disciplina; en el otro, la falta de fuerzas empresariales, donde se resisten al avance modernizador los grandes propietarios agropecuarios, sumidos en las tradiciones mas deplorables de la explotacion laboral. No es una cuestion facil de afrontar, como algunas voces han querido hacer aparecer frente a la opinion publica, responsabilizando de este proceso al gobierno federal. El problema de la disparidad social es una cuestion que no puede resolverse en el corto plazo, se requiere de una transformacion productiva ordenada que modifique el mercado laboral, de forma que las actividades modernas logren absorber la mano de obra excedente del campo, que hoy tiene retribuciones minimas, lo que lleva a que el 80 por ciento de la poblacion tenga ingresos por abajo de los dos salarios minimos. En el norte las cosas son diferentes, la industrializacion de la region se ha mantenido y es en la unica donde se ha mantenido creciendo el empleo manufacturero, a traves de las maquiladoras. Tal vez no sea la solucion optima, pero este esquema ha logrado abatir los mecanismos de desempleo en la region y ha llevado a una creciente absorcion de mano de obra del resto del pais, lo que ha ocasionado una elevacion del salario real en esta zona. El ejemplo del norte muestra la necesidad de cambiar las fuentes de ingreso de los pobladores del sur, pues es la unica forma de garantizar un contexto social diferente. El sur ha sido siempre un area conflictiva precisamente porque las fuerzas empresariales no han querido comprometerse con un desarrollo diferente. Hoy todavia encontramos a cafeticultores y ganaderos que mantienen sus propiedades bajo regimenes pudieramos decir inconstitucionales, no por el tamano de sus predios, sino por la explotacion que hacen de los trabajadores de la region, no cumpliendo ni siquiera con los pagos de los minimos legales. Bajo el esquema de produccion actual dificilmente se puede pensar en un gran avance en esta direccion. No son propietarios comprometidos con la modernidad como paradigma; para ellos las experiencias exitosas de otras latitudes parecen no interesarles, como es el caso de la vuelta al campo de Taiwan y de Chile. En ambos los empresarios del agro decidieron emprender sendas transformaciones, que en el caso de Chile los coloco en una situacion de mayor competitividad internacional; lograron a traves de la fruticultura insertarse en la modernidad exportadora. No es un modelo de facil reproduccion, puesto que hoy se encuentran saturados muchos de los mercados fruticolas y esto hace dificil inducir un proceso de transformacion sobre estas bases, maxime si se considera que es un esfuerzo recomendado por agencias internacionales para Centro America. Requerimos analizar la logica de estos procesos y sacar provecho de ellos, aunque no podamos reproducirlos. El esfuerzo de concertacion de la region debe partir de un esquema general de transformaciones de las fuerzas empresariales, con respeto a los derechos laborales acordados en el resto del pais. El papel del gobierno en este sentido es que debe ser el gran concertador y ofrecer la infraestructura necesaria para que este proceso de transformacion regional se realice, requerimos en este sentido de un sistema carretero del sur que garantice el desarrollo empresarial, puesto que hoy por hoy todavia el nivel de comunicacion de la region es dificil e incompleto. No se puede pensar en un proceso transformador en donde los mercados se encuentran aislados, la incomunicacion es la antitesis del desarrollo del mercado, requerimos de un gran esfuerzo, pero indudablemente que los dos grandes actores del proceso seran los empresarios y el Estado, mediante la concertacion zo, pero indudablem .