guia: 0402626 seccion: Inf. Gral. pag. 10 cabeza: La salud en Chiapas credito: Luis Lopez Hermosa Aun mes de iniciado el conflicto armado en Chiapas, la vision del mismo ha transcurrido del estupor a la reflexion, interpretaciones y comentarios permean el quehacer cotidiano de los medios de comunicacion. Los analistas empiezan a coincidir -bajo diferentes matices-, que la desigualdad social que se observa en el sureste del pais, es un hecho conocido y reconocido por anos tanto en el discurso politico como en el estudio academico. Un parametro para medir esa desigualdad -que sirvio de detonante para el conflicto-, lo observamos en el estado que guarda la salud de los chiapanecos y que tiene su razon de ser en una calidad de vida por abajo de los estandares nacionales. La existencia de grupos sociales en Chiapas que no tienen acceso a los servicios de salud (preventivos, curativos y de rehabilitacion), como quedo establecido en la reciente visita del Ejecutivo federal a la entidad, coincide con la presencia de caracteristicas de marginalidad, representadas por condiciones permanentes de insatisfaccion, incomunicacion, desempleo o subempleo, alimentacion deficiente, vivienda no higienica e insalubridad general lo que en su conjunto, repercute negativamente en la calidad de vida de la poblacion. A mediados de la decada de los cuarenta, la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) definio a la salud como "un estado de completo bienestar fisico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedad". Asi las cosas y de acuerdo a los puntales resultados del ultimo censo general de poblacion y de la Encuesta Nacional de Salud (1989-1992) elaborada por la secretaria del ramo, observamos que en Chiapas se asienta el 4% de la poblacion del pais, con una estructura poblacional del 53% entre los 15 y 64 anos de edad, y con un crecimiento promedio anual (1982-1992) del 4.40%, porcentaje superior al nacional. Segun su residencia, el 60% de la poblacion en el estado es de caracter rural dispersa, el 17% rural concentrada y solamente, el 23% es de asentamiento urbano. El 53% de las viviendas chiapanecas disponen de agua entubada, el 37% con drenaje, el 33% con eliminacion sanitaria de excretas, y el 49% poseen piso de tierra. En su conjunto, unicamente, el 17% disponen de todos los servicios de saneamiento basico. resulta contradictorio que el 55% de la energia electrica que se utiliza en el pais proviene de las grandes cuencas hidroelectricas de Chiapas, pero en este estado, solo el 33% de las viviendas tienen suministro electrico. El 30% de la poblacion del estado es analfabeta. El 60% de la poblacion economicamente activa (mayores de 12 anos de edad) percibe menos de un salario minimo. Cerca de las dos terceras partes de los habitantes economicamente activos se emplean en el sector agricola en condiciones de vulnerabilidad juridica. La esperanza de vida en Chiapas es menor al promedio nacional. La mortalidad preescolar, escolar y en edad productiva, es superior a la del resto del pais. La tasa bruta de natalidad (nacimientos por mil habitantes) es de 62.5 en comparacion a la nacional que es de 33.53. La tasa de fecundidad general (nacimientos por mil mujeres en edad fertil) esta relacionada con el analfabetismo, y es del orden de 264.44, el doble de la registrada a nivel nacional. Chiapas es la entidad de la Republica que mayor deficiencia presenta en cuanto a la cobertura de los indicadores de servicios en salud, asi lo avalan los estudios del Instituto Nacional de Salud Publica y de la Direccion General de Estadistica, Informatica y Evaluacion de la Secretaria de Salud. En este estado, existe una proporcion de un medico por cada tres mil 500 habitantes, una enfermera por cada mil 315 habitantes, y una cama de hospital por cada mil 400 chiapanecos. De unos anos atras, los expertos de la OMS se han referido a la transicion epidemiologica de los paises en desarrollo, que supone un cambio en el perfil de las enfermedades y la mortalidad que desplaza a aquellas de la "pobreza" y vinculadas con las condiciones de marginalidad social, por una tendencia al increento en los padecimientos propios de la "riqueza" que se caracterizan por enfermedades relacionadas con el modo de vida urbano e industrial. A principios de la decada de los ochenta, M-exico se vio inmerso en este proceso de transicion, sin embargo, y en el caso concreto de Chiapas, este fenomeno epidemiologico esta por demas a la zaga. Para 1992, las 25 principales causas de morbilidad general en la entidad (segun su tasa de prevalencia por cada 100 mil habitantes), senalaban la presencia de enfermedades encasilladas en el rubro de la marginacion. A nivel nacional y para el mismo ano, se registra una tendencia al perfil de transicion epidemiologica, con una clara proyeccion representativa del modo de vida urbano- industrial. En 1992 en las ocho jurisdicciones sanitarias de Chiapas, la tasa de mortalidad general (por 100 mil habitantes) en cuanto a las deficiencias en la nutricion, anemias, infecciones intestinales, tumores del estomago, afecciones del periodo perinatal, tuberculosis pulmonar, e infecciones respiratorias agudas, es superior a la nacional. Nadie puede negar que la actual administracion federal ha ejercido un gasto en salud superior al de pasados sexenios. A la fecha, diversas instituciones del sector realizan cuantiosas inversiones en prevencion, equipamiento y construccion sanitaria. Sin embargo, dichas inversiones no pueden revertir a corto plazo, los efectos de decadas de abandono y timidez en el diseno y aplicacion de politicas de salud publica, asimismo, estas inversiones estan condenadas al fracaso si no van acompanadas de cambios en las estructuras politicas y sociales en Chiapas. Las condiciones de marginacion e insalubridad que se observan en la entidad podran ser comprensibles mas no aceptadas en un regimen que ha pregonado su proposito por la justicia y el bienestar social. Los datos hablan por si solos  aceptadas en un .