guia: 0402619 seccion: Inf. Gral. pag. 8 cabeza: Las vias de solucion credito: Federico Pina Arce Ahora que los fusiles de enero se han callado, las soluciones se instalan definitivamente, como bien lo senala Ciro Ma- yen, en el campo de la politica. La unificacion nacional que logro la propuesta del alto a la guerra, indican que todos sin excepcion, desechamos este camino. No se rehuye a la confrontacion, solo que los mexicanos hemos aprendido que el terreno de la politica es la mejor arena para dirimir nuestros diferendos. Despues de ver y escuchar las propuestas del Comisionado para la Paz y la Reconciliacion en Chiapas, esta claro que el camino del enfrentamiento militar, hoy mas que nunca, no tiene razon de ser. El mensaje que el gobierno mexicano, a traves del Comisionado, dirigio a los alzados refleja la voluntad por alcanzar los acuerdos que permitan que la transicion que vivimos se desarrolle por el camino del respeto a la legalidad, garantizando la estabilidad que se requiere para que podamos, con garantias de paz, acudir el domingo 21 de agosto a las urnas para decidir el destino de nuestro pais. Por lo demas, estas propuestas no son un elemento aislado en la estrategia del salinismo para resolver el conflicto, tienen que analizarse, por el contrario en el amplio contexto de los acontecimientos politicos que han tenido lugar en los ultimos dias. En su quinto informe de gobierno, el presidente Salinas realizo varias propuestas politicas para avanzar en la consolidacion de nuestra todavia incipiente democracia. Todas apuntaban a fortalecer el sistema de partidos y a perfeccionar la legislacion electoral. En este contexto propuso tambien la concrecion de un pacto de civilidad entre los protagonistas politicos, a fin de conducir el proceso electoral dentro de reglas del juego fijadas y respetadas por todos. Los partidos politicos reaccionaron lentamente a esta propuesta, mas por ausencia de contrapropuestas que por no compartirla. En realidad, los tiempos politicos no maduraban para lograr un acuerdo de este calibre, sobre todo porque la oposicion se aprestaba a librar la batalla por una modificacion electoral a su gusto y medida. Ademas, la conduccion gubernamental de la politica interna despertaba mas de un resquemor. Se vivia un escenario politico caracterizado por una lenta transformacion del quehacer politico de todos los mexicanos. El proceso de modernizacion se desarrollaba, contenido por las trabas de un viejo sistema politico en modificacion pero que se negaba a morir, y conducido por los elementos del nuevo quehacer, pero que aun no lograban articularse totalmente. Los compases los marcaba el viejo dictafono de las declaraciones, las promesas, y el aparente regreso de las fuerzas que durante anos mantuvieron encarcelada a una sociedad que requeria espacios de libertad para expresarse. La irrupcion de los fusiles de enero, nos despertaron de la modorra de 25 anos de transicion, y mostraron con una fuerza inusitada que las transformaciones emprendidas no alcanzan todavia a estructurar el nuevo piso social que requiere el ciudadano mexicano de fines de siglo. Incluyo aqui, como ciudadanos, a los habitantes de las zonas marginadas del territorio, desde luego los mexicanos de la Lacandona. Esta aparicion, digamos forzosa de las voces que exigen el cambio social, modifico el escenario. Obligo a deslindes y toma de posiciones y, lo mas importante, unifico a la Nacion; no queremos resolver el camino de la transicion con el empleo de la polvora y la dinamita. Como un gran paso para pavimentar el camino de las soluciones politicas, se debe tomar la firma del acuerdo de civilidad que ocho candidatos y dirigentes de partidos acaban de realizar. El proceso de negociacion que propone el salinismo, plasmado en los siete puntos leidos por el Comisionado, asi como las metas propuestas, senalan el camino para un dialogo serio y a fondo. Las metas que se proponen alcanzar abarcan temas que embonan directamente con los nudos de la problematica chiapaneca y se hacen extensivos a otras zonas de marginalidad y atraso. Pero lo mas importante, tratan de avanzar en un proyecto de reforma social, economica y politica profundo y de largo aliento democratico, esto es insensato soslayarlo. En Chiapas hay muchas victimas, como dice Elena Poniatowska. Unas lo son, de muchos anos de abandono, despojo, marginacion, explotacion y violencia. Son las victimas del viejo sistema de dominacion, instaurado por paradoja, a nombre de los mismos que hoy son sus saldos mas tragicos. Los reclamos de estas victimas no solo tienen que ver con que la Republica los escuche, se termine el despojo de sus bienes y la explotacion de lo que les pertenece y se castigue a sus violadores, abarca tambien y sobre todo, la revaloracion de una sociedad rural, viva, latente y actuante, que tiene su propia cosmovision, que pide y exige respeto por la particular forma que adopta para vivir, producir y gobernarse. Sobre estos temas apunta, justamente la propuesta de dialogo de Salinas, si los dirigentes de los alzados no atinan a sacar las lecturas adecuadas, significa que estaran traicionando lo que dicen defender. Porque precisamente existen otras victimas, Ļo quiza las mismas?, pero diferentes son sus victimarios. Los saldos de guerra que el levantamiento chiapaneco arroje -de hecho que ya arrojo- de mantenerse la tozudez de los cuadros dirigentes, se convertiran en victimas de alternativas que ya tercamente han demostrado su inviabilidad. Aparte de los fusiles y las bien redactadas cartas del "Subcomandante Marcos", no se ve que los dirigentes del EZLN tengan elaborada un propuesta que, integrando en un proyecto de Nacion, replantee el asunto de las sociedades indigenas, su desarrollo y su interdependencia con el mundo, no ya solo con el resto de los mexicanos. Asi, reconociendo que las victimas existen, debemos tambien plantear hipotesis de solucion. Es claro que ahora no se vale quedarse solo en la denuncia y el senalamiento. Lo de Chiapas nos incumbe a todos y todos debemos aportar alternativas de solucion. En este sentido, comienza a surgir una propuesta que bien pudiera unificar a los mexicanos, asi generico. Esta propuesta es la discusion de la nueva Republica. Ahora el dilema de generar una autentica simbiosos entre las sociedades rurales, especialmente aquellas que sufren marginacion ancestral, es decir las indigenas, y las sociedades urbanas del centro y norte del pais, no se resolvera solo con el dialogo. Se requiere elaborar un proyecto de Nacion que incluya a todos. Refundar la Republica, esa es la tarea a solo con el dialogo. Se requiere elaborar .