SECCION ECONOMIA PAG. 27 BALAZO: Mexico y Sudamerica, a la cabeza de la mejoria: OIT CABEZA: La recuperacion latinoamericana ayuda a abatir el desemeplo SUMARIO: El progreso aun puede revertirse si no se elevan salarios y nivel de vida CREDITO: Hernan Martin WASHINGTON, 3 de febrero (EFE).-La recuperacion economica de la mayoria de los paises latinoamericanos esta reduciendo el desempleo en la region, pero estos progresos pueden revertirse si no van acompanados de mejoras en los salarios y de las condiciones de vida, segun la Organizacion Internacional de Trabajo (OIT). Ali Tagi, jefe de gabinete de la OIT, declaro a EFE en Washington que pese a la reduccion del desempleo que experimentan la mayoria de los paises latinoamericanos, especialmente Mexico y algunos de Sudamerica, el problema aun es mas grave que hace 20 anos. Sin embargo, para que esta tendencia de mejora en el problema de desempleo se mantenga, segun Tagi, el crecimiento economico deberia ir acompanado de un aumento paralelo de los salarios y de una solucion al "sector informal de la economia". Segun la OIT, el desempleo urbano en toda Latinoamerica, que en 1985 se situaba en un 10.1 por ciento, alcanza ya los niveles de antes de la "decada perdida" de los anos 80, con un 7.4 por ciento en 1992, pero aun asi, este indice es todavia superior al de cerca del 6.0 por ciento de los anos 70. Este progreso, sin embargo, no va acompanado de una mejora de las condiciones de vida ya que, como dato indicativo, los salarios minimos medios en toda la region se han reducido un 35.5 por ciento desde 1980. Esta situacion podria generar no solo un estancamiento de los avances logrados con las politicas de ajuste estructural, que ya estan empezando a dar frutos, sino un retroceso en lo ya logrado, advirtio el directivo de la OIT. Las cifras de la OIT indican que la situacion mas dramatica en la perdida de valor del salario minimo es la de Peru, que desde 1980 ha caido en un 84.4 por ciento, seguido de Ecuador (70.5), El Salvador (69.5), Bolivia (68.8), Mexico (61.1), Guatemala (61.9) y Argentina (54.7). Asimismo, segun este organismo dependiente de las Naciones Unidas, la recuperacion economica no ha logrado revertir la tendencia hacia una cada vez mayor economia paralela en los paises latinaomericanos, ya que el empleo en el llamado "sector formal" se va reduciendo cada vez mas mientras crece en el "informal". Si en 1980 el 59.8 por ciento del empleo no agricola en America Latina correspondia al "sector formal", en 1992 ese porcentaje paso a ser de tan solo el 45.7 por ciento, lo que indica que mas de la mitad de los trabajadores opera en la economia sumergida. El caso mas acuciante en este sentido es el de Colombia, donde segun las cifras de la OIT un 60 por ciento de los trabajadores opera en el sector informal, seguido por Mexico (56 por ciento), Brasil (54.2), Costa Rica (49.7), Argentina y Chile (49.6) y Venezuela (50.9), pero la situacion puede ser similar en otros muchos paises del area de los que no se cuenta con datos. Por el contrario, Chile, Costa Rica y Paraguay fueron los unicos paises en los que el salario minimo aumento en ese periodo. Otro de los problemas del area identificados por la OIT es la precariedad de los empleos en la region y cita como ejemplo el caso de Chile, donde el numero de trabajadores agricolas temporales aumento un 52 por ciento entre 1976 y 1986. Los llamados empleos precarios generalmente dan como resultado menores salarios, como en el caso de Buenos Aires, donde en los anos 80 este tipo de trabajadores recibia entre un 50 y un 60 por ciento menos de sueldo que los que tenian empleos estables. Segun la OTI, a todo esto se suma que en Latinoamerica la desigualdad en los ingresos es mas grave que en la mayor parte del resto del mundo, tendencia que se ha mantenido en la ultima decada. A este respecto destacan Argentina, Brasil, Costa Rica, Uruguay y Venezuela, donde en los anos 80, mientras el 5.0 por ciento mas rico de la poblacion mantuvo estables sus ingresos, el 75 por ciento mas pobre vio como se deterioraban aun mas. Entre 1980 y 1989 la proporcion de latinoamericanos que vivian en condiciones de pobreza absoluta aumento de un 27 a un 31 por ciento. .