SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: $N 90 mil millones seran canalizados por Nafin y Bancomext CABEZA: En 1994, atencion especial a la microindustria para enfrentar el TLC SUMARIO: Con el Tratado, potencialidades en ramas textil, autopartes, agroindustria y artesanias CREDITO: LAURA JUAREZ ESCAMILLA nuevo mercado global en que ahora se inserta Mexico, adecuando las acciones donde sea necesario. De acuerdo con informacion recabada por El Nacional, en el caso de la Secretaria de Comercio se realizaran cambios en los programas actuales para el apoyo a esta industria, la cual representa el 98 por ciento de toda la planta nacional, y que de l989 a agosto de l993 registro un crecimiento anual de 4.6 por ciento, representando la creacion de 20 mil 350 nuevos establecimientos y generacion de empleos de 1.8 por ciento anual. Hoy dia ocupa a mas de un millon de personas. El Tratado de Libre Comercio, de acuerdo con la informacion obtenida por este diario, implica cambios en dos vertientes, principalmente. De acuerdo con la Direccion General de la Industria Mediana, Pequena y de Desarrollo Regional de la Secofi, en el quehacer productivo y comercial y en la mentalidad del empresario, para actuar con mayor creatividad que le permita mayores beneficios en las areas con mayores oportunidades dentro del acuerdo, como es en el textil, confeccion, autopartes, plasticos, agroindus trial, mueblero y el de artesanias, entre otros. La adaptacion a los cambios implica la realizacion de varias acciones dentro del marco del programa para la modernizacion y desarollo de la industria micro, pequena y mediana. Entre los principales instrumentos estan la organizacion empresarial, el apoyo tecnologico, la gestion empresarial, la capacitacion y el financiamiento, donde coordinadamente participan la Secofi, la Secretaria del Trabajo, Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior. En el area de financiamiento, la banca de desarrollo, en coordinacion con la Secretaria de Hacienda, ha reforzado y diversificado los programas normales de apoyo financiero a estas empresas. Asi, se han implementado instrumentos novedosos de credito como son: la tarjeta empresarial y el arrendamiento financiero. Bancomext, por su parte, ha establecido el programa de empresas a desarrollar que se orienta a apoyar las exportaciones directas e indirectas de las empresas de menor escala y a las cuales destino creditos cercanos a los 7 mil millones de dolares en l993 y cerca de 9 mil millones de dolares este ano. Este programa consiste en dar mayor atencion a las pequenas y medianas empresas para que incrementen su participacion en las exportaciones mexicanas a traves de apoyos crediticios para capital de trabajo, proyectos de inversion, desarrollo tecnologico, comercialiacion, capacitacion, garantias y seguros de credito y asistencia tecnica. Algunos resultados del programa para su modernizacion. De acuerdo con la Secofi, los instrumentos propuestos dentro del Programa para la Modernizacion y Desarrollo de la Micro, Pequena y Mediana l991-1994, estan contribuyendo a su fortalecimiento. En l993, entre las acciones realizadas con ese fin esta la expedicion de 942 cedulas de inscripcion en el Padron Nacional de la Microindustria, las cuales generaron 4 mil 468 empleos y una inversion inicial de 72 millones 940 mil nuevos pesos. El ano pasado tambien se asesoraron 13 proyectos de uniones de credito, en las cuales participaron 295 empresas con una inversion inicial de 16 millones 600 mil nuevos pesos. Igualmente se crearon cinco Sociedades de Responsabilidad Limitada de Interes Publico, las cuales agrupan a mas de 800 productores artesanos. En la Comision Mixta para la Modernizacion de la Industria Micro, Pequena y Mediana (Comin) se atendieron a mas de 8 mil industriales a lo largo de 188 sesiones en sus tres niveles y grupos de trabajo especificos. En este periodo se recibieron 691 planteamientos a resolver, de los cuales 67 por ciento ingresaron a nivel estatal y 33 por ciento correspondieron al ambito regional. Se apoyo la constitucion de 41 sociedades cooperativas, de las cuales 21 son de produccion industrial, 14 de consumo y 8 de servicios, que agrupan a mas de 150 socios. Del mismo modo, se instalaron y operaron 118 ventanillas unicas de gestion industrial, que atienden alrededor de 70 tramites involucrados con esas industrias; tambien se instalaron 14 comites de apoyo a la actividad artesanal (Comart) y 17 subcomites. Acciones a reforzar por el TLC Dentro de las acciones a reforzar para que este subsector empresarial, cuya participacion en el PIB manufacturero se ha incrementado de 40 por ciento en l985 a 45 por ciento en l993, siga creciendo y no desaparezca, esta el promover una mayor cultura sobre el concepto de calidad total, como una medida permanente a lo largo del proceso productivo; expedir normas para la definicion de criterios de calidad y promover inversiones tanto nacionales como extranjeras en este tipo de empresas para su modernizacion t ecnologica. Hoy dia se realizan programas de promocion en Mexico, Estados Unidos y Canada con ese proposito. Tambien se continuara promoviendo la creacion de empresas integradoras cuyo numero actual asciende a 45 y que agrupa a 2 mil 600 empresas. En dichas organizaciones en 19 entidades federativas sobresale el Distrito Federal con diez empresas integradoras. Destaca igualmente el apoyo para la creacion de uniones de credito, para una mejor participacion en la subcontratacion de procesos productivos industriales; desarrollo de mas centros de compras en comun, sociedades cooperativas, bolsas de residuos industriales, capacitacion y mayor desregulacion para que tengan acceso al financiamiento. .