SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: DEBATE CABEZA: Politica industrial, tarea colectiva CREDITO: Jose Yuste Desde su definicion hasta como instrumentarla, la politica industrial sigue siendo materia de discusion e incluso, para algunos, de fricciones entre el sector privado y las autoridades. Hace poco se le atribuyo a esta polemica una supuesta tension entre la Concamin y la Secofi. Lo que parece ser cierto es que frente al TLC y en general a los procesos globalizadores, los actores economicos andan muy preocupados por definir las directrices del fomento industrial. Por si sola, la apertura es insuficiente para la formacion de una politica industrial. Hay consenso en ello, se conoce que el simple hecho de tener una economia abierta no genera competitividad. Solo que despues de seis anos de disenar estrategias economicas a traves de la concertacion, los actores empresariales no pueden recurrir al expediente: al gobierno le falta una politica industrial. Las propuestas y definiciones tambien deben salir de los actores productivos, y es aqui donde representantes empresariales pertenecientes a la Concamin estan interesados en desmentir su conflicto con la Secofi y aclarar que su posicion no es solo criticar, sino insertarse en una dinamica de fomento industrial. El dirigente de la Confederacion de las Camaras Industriales argumenta: "Las condiciones macroeconomicas estan dadas para enfrentar el reto de la competitividad. Sin embargo, aun quedan enormes lagunas respecto a los apoyos e incentivos... La apertura de la economia mexicana desdeno la existencia de subsidios, incentivos, financiamientos comerciales e importantes politicas de apoyo comercial como mecanismos generalizados de promocion de exportaciones de los paises que han basado su crecimiento a traves de l sector externo" (ver Cambio Estructural y Potencialidades de Crecimiento de la Economia Mexicana, enero 1993). Solo que para pasar a esa esfera de promocion, y no de paternalismos industriales, hace falta que sean los mismos industriales quienes definan lo que buscan como politica industrial. Al parecer, y en forma esquematica, hay dos intereses empresariales. Quienes siguen pensando en el esquema proteccionista de obtener mayores subsidios y mecanismos de apoyo que pudieran postergar la elevacion de su competitividad (como era el mover el tipo de cambio para tener precios de exportaciones competitivas). Y quienes no quieren asistencia gubernamental, sino un fomento parecido al de economias altamente exportadoras, como son Corea del Norte o Japon. Existe un reconocimiento de que con los avances y equilibrios en la macroeconomia se puede caminar hacia una nueva politica industrial, en donde la microindustria, con sus redes integradoras, tome un papel activo en el desarrollo exportador. El estimulo empresarial se esta dando, como lo muestra el que Nacional Financiera canalice al sector privado durante 1994 un financiamiento 20 veces mayor al registrado en 1989. Y desde luego que se requieren aun mas recursos y mecanismos de apoyo industrial, mas ahor a con el TLC. La politica industrial no viene implicita con la apertura, faltan medidas concretas de fomento. Pero el reto engloba a todos los agentes productivos. .