GUIA: C3DRO00 SECCION: Ciudad Pag. 31 CINTILLO: Informe del Instituto Mexicano de Psiquiatria CABEZA: En 4 anos, aumento 16% el consumo ocasional de cocaina en el DF CREDITO: FRANCISCO MEJIA El consumo de drogas en la Ciudad de Mexico va en constante crecimiento, situacion que "nos debe alertar", manifiesta el ultimo informe del Instituto Mexicano de Psiquiatria (IMP). Las cifras que da al respecto son obvias: de junio de 1989 al mismo mes pero de 1993 las tendencias de uso de cocaina "alguna vez en la vida", tal y como lo reportan los usuarios, se incrementaron de un 5.3 a un 16 por ciento. No obstante el consumo de mariguana y de inhalantes, no "registro variacion significativa". El informe correspondiente abarca hasta junio de 1993 y fue enviado para su conocimiento a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal por el vicepresidente de la Comision de Ciencia, Rafael Guarneros, quien afirmo que en el Distrito Federal urge la instalacion de por lo menos 10 Centros de Ayuda Toxicologica, pues solo existen dos de ese tipo. Recordo que en la comparecencia de abril de 1993, en la ARDF del exregente capitalino, Manuel Camacho Solis, anuncio que a finales de ese ano estarian concluidos dichos centros, sin embargo no fue asi. De acuerdo al documento, las drogas que han registrado un aumento significativo respecto a la evaluacion realizada un ano anterior, son: cocaina que paso del 10 al 16 por ciento; estimulantes, de 4.2 a 7.6 por ciento; alucinogenos del 6 al 9.7 por ciento y tranquilizantes del 1.5 al 21.8 por ciento. El uso de sedantes, segun resultados de 331 encuestas aplicadas a igual numero de usuarios, se incremento en el mismo tiempo del 4.0 al 7.3 por ciento; heroina de 1.7 a 3.9 por ciento. En tanto que el consumo de mariguana e inhalables bajo de 76 a 71.6 por ciento y de 53 a 52 por ciento, respectivamente. El Sistema de Registro de Informacion en Drogas del IMP se basa en un 74.6 por ciento del estudio de casos que llegan a las instituciones de salud y el 25.3 por ciento de los que se registran en las de justicia. "Los Centros de Integracion Juvenil y la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal fueron las instancias que captaron un mayor numero de casos. "Al analizar las tendencias de "uso en el ultimo mes" se observa un comportamiento similar al rubro correspondiente a [alguna vez en la vida/, esto es indicativo de que, en esta ocasion, la gran mayoria de los casos captados por el sistema corresponden a usuarios con patrones de uso actual. Lo anterior nos alerta sobre el constante crecimiento que sigue presentando el fenomeno". El genero masculino registra el maximo numero de usuarios entre los 15 y 29 anos, solteros, con nivel socioeconomico medio y bajo con estudios de primaria y secundaria. "Aproximadamente la mitad de los usuarios captados por las instituciones de salud son desempleados, en tanto que el 80 por ciento de los atendidos en el sector justicia son empleados y subempleados". Los que ingresan a las instituciones del sector salud registran patrones de consumo alto: 32.1 por ciento y leve, 23.2 por ciento. En tanto que los que llegan al sector justicia se caracterizan por consumo leve, 32.1 por ciento y moderados 25.0 por ciento. El motivo de ingreso de la muestra encuestada en las instituciones de salud fue en un 67.5 por ciento por tratamiento de farmacodependencia y en las de justicia en un 57.3 por ciento por danos contra la salud. "El 66.4 por ciento de los usuarios que ingresaron a instituciones de salud refirieron, en su mayoria, no tener problemas asociados al consumo y solo el 23 por ciento reporto problemas familiares; para el caso de las instituciones de justicia el problema mas importante percibido por el usuario fue en un 34.2 por ciento de tipo legal", se afirma. Segun las graficas del estudio del IMP, fueron los Centros de Integracion Juvenil donde el 43.8 por ciento de los usuarios reporto haber consumido algun tipo de alucinogenos; el 39.6 por ciento, cocaina y el 34.3 por ciento, inhalables. El tipo de consumidores por dependencia de acuerdo a la muestra de los encuestados en 44 instituciones de salud y justicia, manifestaron ser ocasionales en un 30.8 por ciento de los que se encuentran en la Direccion General de Prevencion y Readaptacion Social; en la de Tratamiento de Menores un 39.1 por ciento acepto el consumo leve; y en el Hospital Psiquiatrico Fray Bernardino Alvarez se localizo el 31.6 por ciento de consumo alto. Las drogas que con mas frecuencia fueron reportadas por los usuarios correspondieron en el caso del activo, 147 veces en 1988 y 22 en 1993; cemento, 133 y 47 veces; diacepam, 56 y 11 veces; pacidrim 30 y 7 veces; tiner 147 y 47 veces, respectivamente para esos mismos anos. Dentro del grupo de los inhalantes los mas utilizados fueron el pegamento, cemento y tiner; respecto a los alucinogenos estan los hongos; en el caso de los tranquilizantes las benzodiacepinas y en los estimulantes las anfetaminas, se apunta. Las tendencias de consumo en la categoria "alguna vez en la vida" de alucinogenos y cocaina, segun el IMP, han pasado en los ultimos cinco anos del 4.13 al 9.7 y del 5.3 al 16 por ciento, respectivamente; en el caso de estimulantes y heroina en el mismo lapso ha sido de 4.6 a 7.6 y 0.7 al 3.9 por ciento, respectivamente. Otros opiaceos y sedantes han sido del 1.4 al 2.7 y del 2.8 al 7.3 por ciento; en tanto que la tendencia al uso de tranquilizantes y otras drogas crecio del 21. 2 al 21.8 y del 2.4 al 6.9 por ciento, en el mismo orden la tendencia al uso de tranquilizantes y otras drogas crecio del 21. 2 al 21.8 y del 2.4 al .