SECCION INTERNACIONAL PAG. 20 BALAZO: ANALISIS CREDITO: Juan Manuel Lopez, corresponsal CABEZA: Cuba: la ley del valor no desaparecer por decreto LA HABANA.-Los 589 diputados que integran la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento), maxima instancia de gobierno, decidieron en su ultimo periodo de sesiones en diciembre pasado, hacer participes a los mas de tres millones de trabajadores del pais en la legislacion sobre las soluciones que tienen que darle a los acuciantes y mas inmediatos problemas que sufre la economia y las finanzas internas, de manera que cada centro laboral se ha convertido en un "Parlamento de trabajadores", tal com o calificaron los diputados a este proceso que se viene desarrollando. La Comision Permanente de Asuntos Economicos del Parlamento, asesora tanto a los sindicatos como a las administraciones en este debate, que no puede demorarse mucho, porque los problemas se agravan por dias. Entre lso principales problemas en que se hallan los cubanos, llevados a cifras oficiales, estan: un excedente monetario circulante de 12 mil 300 millones de pesos (un peso equivale a un dolar, segun la paridadd oficial), que equivalen a mas de un ano de salarios pagados sin trabajar; el monto anual de los mismos asciende actualmente a 8 mil 800 millones; mientras que el presupuesto estatal es deficitario en 4 mil 200 millones de pesos. Las empresas rentables representan solo el 31 por ciento, mientras que las subsidiarias son las mas, o sea, el 69 por ciento. La unica guia para orientar las discusiones del "Parlamento Obrero" en torno a estos desafios de la economia, es la de sugerir soluciones dentro del proyecto de desarrollo socialista y no con "formulas capitalistas", a partir de las realidades del mundo actual y de las suyas propias con todas sus especificidades historicas, politicas y culturales. En este marco de reflexion colectiva, tienen que considerar dos muy importantes vectores que inciden en el contexto de esta problematica, y que son ajenos a la voluntad de los cubanos: el bloqueo de los Estados Unidos, y la inexistencia de la URSS y el campo socialista. El costo del bloqueo norteamericano sobre la isla, esta calculado sobre los 40 mil millones de dolares, esto significa mucho mas que una fria cifra. La inexistencia de la URSS solamente, significa en digitos tambien, la desaparicion de 5 mil 200 millones de rublos convenio, que Cuba recibia en 1989 por sus exportaciones al otrora gigante sovietico. El pago lo recibian en fertilizantes quimicos, alimentos, papel, neumaticos, madera, autos, maquinaria, partes y repuestos automotrices y otros industriales, y mas del 90 por ciento del combustible que consumia Cuba, 13 millones de toneladas anuales. Ahora, Cuba, pais de economia abierta, solo tiene como espacio para reinsertar su economia, la del mercado mundial capitalista globalizado, y tiene que aprender a vivir en el, porque la herencia teorica al respecto, de los extintos hermanos socialistas, para resolver los retos de hoy, no existe. Asi las cosas, la contradiccion evidente esta en que para empenarse aun por una via de desarrollo socialista, en las nuevas condiciones, los cubanos solo cuentan con herramientas de la economia de mercado, entre las que no cabe el voluntarismo. La ley del valor no desaparece por decreto. .