SECCION: ESPECTACULOS PAG. 22 CABEZA: Eugenio Trias y Rafael Argullol: las entelequias geograficas El cansancio de Occidente (Ediciones Destino, coleccion Ancora y Delfin, Mexico, 1992) es un ejercicio dialectico que llevan a cabo dos intelectuales espanoles: Eugenio Trias y Rafael Argullol. La razon moral que movio a los autores fue la urgencia: "Nunca el mundo occidental y europeo, en los ultimos tiempos, ha estado tan mal. Y en cambio nunca ha estado tan ayuno de ejercicios criticos capaces de auscultar ese mal, o de diagnosticarlo". El siguiente fragmento es parte de este texto. Eugenio Trias: Tenemos delante de nosotros un mapa mundial editado hace ya unos anos. Esta claro que el mapa esta obsoleto, no nos sirve. Aparece la URSS: una inmensa mancha amarilla entre Europa occidental y el estrecho de Bering. Hoy habria que ribetearla de multitud de manchas, unas mas grandes (Uzbekistan, Kazakistan, Ucrania), otras mas pequenas (Georgia, Azerbajan, Armenia, Tajikistan, Kirgisistan, las republicas balticas, Bielorrusia): importantes mordiscos que recortan la inmensidad de aquella masa compacta de territorio. Incluso habria que anadir algunos grumos diminutos, algo difuminados, algo indecisos: Osetia, la tierra de los legendarios escitas; Chechenia, Nobjorno Karabaj, etcetera. Hay quien afirma que la propia Rusia es hoy un inmenso mosaico de reinos de taifas; que Yeltsin, de hecho, solo manda o gobierna en Moscu (y con dificultades). ¨Y que decir de la Yugoslavia del mapa? Aqui todo esta en suspenso. En una guerra civil de caracter de la yugoslava, los mapas deben esperar, pues las fronte ras varian segun los avatares del conflicto. Guerra civil entre los eslavos del sur, entre las tres etnias eslavas. No se olvide que los musulmanes de Bosnia son tambien eslavos: antiguos eslavos herejes del cristianismo de religion bogomila, convertidos al islam con el dominio otomano; prefirieron el islam, y su regimen de tolerancia, que la intransigencia cristiana; el bogomilismo fue una importante religion dualista, de inspiracion maniquea, que para muchos tuvo poderosa influencia en la gran herejia cat ara del Midi frances. Por ultimo, aparece en el mapa otra entelequia: Checoslovaquia. Y una Alemania dividida que hoy se halla en proceso de unificacion (una unificacion bastante convulsiva y chapucera, por lo que se esta viendo). Rafael Argullol: De entrada, al abordar la vision de si misma que actualmente tiene Europa, llama la atencion la dificultad para fijar fronteras, no solo geograficas sino tambien espirituales. La mas facil aparentemente es la del oeste, pero incluso ahi nos encontramos con la creciente conflictividad en relacion a Estados Unidos. En el sur se intenta establecer un cinturon ferreo en el que el Mediterraneo sea una muralla frente a la amenaza africana. Se nos habla de problemas economicos y demograficos, aunq ue es evidente que la coraza es mas amplia, con defensas de tipo cultural y religioso, cuando no directamente etnico. De todos modos esta frontera les parece a politicos y estrategas relativamente clara. Donde el problema se radicaliza es en lo que, en terminos generales, podriamos llamar "laberinto oriental". ¨Donde finaliza Europa por el este? Acabadas las distinciones ideologicas no sabemos cual es el territorio a elegir. ¨Economico? ¨Politico? Si hablamos en terminos historicos el asunto se complica enormemente pues emergen de nuevo los restos de los antiguos imperios austrohungaro, zarista e, incluso, otomano. Lo advertimos en el actual conflicto de los Balcanes y en el que se producira, de no remedi arse las cosas, en la vieja Union Sovietica. Pueden darse facilmente fenomenos expansionistas. Alemania puede aspirar, de nuevo, al pangermanismo y Rusia, a pesar de su probreza actual, puede sonar pronto con una politica granrusa. Las autoridades turcas ya han aventurado un nuevo mundo que vaya desde la Muralla China al mar Adriatico. La caida del muro de Berlin, que fue celebrada por todos, abria al mismo tiempo la "caja de Pandora" y la denominada "construccion de Europa", tal como se concebia hasta el m omento, ha quedado irreversiblemente afectada. Trias: Edgar Morin hablaba, hace poco, de dos movimientos, de asociacion y disociacion, o fusivos y fisivos, que determinan el mundo tras la guerra fria. No esta aun claro cual de ellos domina incluso en la propia Europa occidental, independientemente de los episodios mas o menos espectaculares o convulsivos que padece. De hecho todo el mundo se halla bajo esa doble presion. De pronto se habla de un mercado economico comun que cubriera toda America, desde Canada a Tierra de Fuego, y que tendria en USA y M exico sus principales arietes. O de un mercado comun de paises que ribetean el Mar Negro, mas o menos bajo los auspicios de este pais en alza que es Turquia. Esta la Europa en perpetua convulsion, ora avanzando hacia la moneda comun, ora retrocediendo hacia la indecision economica y politica. Prueba de esa incertidumbre: la guerra del Golfo, la guerra yugoslava... Estan los paises arabes, a la vez solidarios e insolidarios: unidos mas o menos en relacion a un enemigo comun (Israel, Irak), pero siguiendo los dictados de su interes en cada caso. Una cosa es clara: no se dibuja ningun liderazgo univoco, pese a la autoridad economica de paises como Japon, Alemania y USA (esta ultima a pesar de sus deficiencias cronicas, de su inmensa deuda exterior). O de la autoridad militar de USA, que sin embargo solo parece ejercerse en algunos casos puntuales, de interes inmediato (y siempre con el apoyo y los auspicios de "aliados" y de organismos internacionales). En lo que a Europa se refiere todo esta bastante revuelto y confundido: algunos viejos lideres quieren mantenerse a flote fundiendo su persona con el proyecto de unidad europea, asi por ejemplo Mitterrand. Pero tambien es cierto que independientemente de encuestas y resultados de referendums, la ciudadania, en un alto porcentaje, se siente desorientada y confundida. En la prensa se precisa muchas veces: Europa occidental, Europa balcanica, Europa del norte, Europa mediterranea (o del Sur)... no hay una sola Europa. Como unidad Europa "occidental" formaba bloque, politico, economico y militar, frente al pacto de Varsovia. Hoy este pacto no existe. Con ello los parametros para revelar esa unidad deseada se vuelven oscuros y difusos. Y los intereses de cada estado-nacion son marcadamente diferentes. Gran Bretana se halla muy ligada psicologicamente y por razones de interes general con USA, Alemania esta comprometida sobre todo en la consecucion de su unificacion, y sus intereses, como siempre le ha sucedido, tiran hacia el este. De pronto los estados-nacion europeos se hallan confrontados con su propio destino historico, en el que encuentran caminos ya trazados. El caso de Alemania es paradigmatico. No parece poder renunciar a establecer su hegemonia sobre los pueblos lindantes del este, en su eterno y vetado sueno de una gran Alemania. Lo mismo Inglaterra en su inclinacion hacia el occidente norteamericano, y en su paridad de intereses con todos los hermanos de la antigua Commonwealth. Francia, como de costumbre, embutida entre ingleses y alemanes, a pesar de que ejerce su autoridad politica y diplomatica sobre parte del sur (sobre Espana: una constante desde los Borbones hasta hoy), se hallan en plena crisis de identidad. Italia, por su parte, se dibuja como la enferma cronica de esta Europa convulsi va e inquietante: en la peor crisis politica, economica y psicologica de su historia reciente, con dos estados enfrentados (ya que la Mafia es eso, un estado, un estado sumergido). .