SECCION: ECONOMIA PAG. 23 CINTILLO: DEBATE CABEZA: Pais de inversion CREDITO: Oscar Escalera Antezana Los logros alcanzados en materia economica en los dos ultimos anos y la puesta en marcha del TLC en 1994, fueron dos factores que permitieron a Mexico calificar, a nivel internacional, como "Pais de Inversion". Producto de ello, el pais no solo capto el mayor flujo historico en 1993 (aproximadamente 25 mil millones de dolares, entre proyectos de productivos, inversion directa; compra de acciones, mercado accionario; y valores gubernamentales, principalmente Cetes), sino que tambien fue el pais lider en la r ecepcion de inversion foranea de toda Latinoamerica. Con estas expectativas nadie dudaba, antes de que estallara el conflicto armado de Chiapas, que 1994 seria un ano de incremento espectacular en el flujo de inversion extranjera, lo que por sus efectos multiplicadores seria muy benefico para la consolidacion de la estabilidad economica en este ano. Cabe destacar la necesidad de contar con un mayor flujo de inversion extranjera como factor principal para la reactivacion de la economia, dado el insuficiente ahorro interno, segun se contemplo en los Criterios Generales de Politica Economica. En el se espera un crecimiento real en financiamiento al sector privado igual al registrado durante 1993, con la variante de que en este ano se estimo un crecimiento de la economia tres veces mayor que el ano anterior. El conflicto de Chiapas, sin duda, se ha convertido en un factor politico-economico que ha obligado al gobierno a recalendarizar el gasto publico. No obstante ya transcurrio un mes de conflicto y la estabilidad en los mercados financieros y en especial el comportamiento de los inversionistas extranjeros, parecen dar cuenta de que la crisis no representa un gran riesgo para los capitales. En principio se esperaba una situacion desfavorable para los mercados financieros, y con ello un inmediato repunte en las tasas de interes como una medida para contrarrestar la especulacion. Sin embargo, tanto el mercado cambiario como el de dinero se han mantenido estables y los flujos de inversion extranjera no han dejado de ingresar, principalmente a la bolsa de valores. En la ultima semana de enero, la tasa de los Cetes a 28 dias mostro un incremento de apenas 0.12 puntos porcentuales, situandose en 1 0.48 por ciento esta estabilidad, si bien es reflejo, en gran medida, de la elevada liquidez en los medios financieros. Tambien se debe a que en el mercado cambiario no ha habido presiones al alza; por el contrario, las colocaciones de deuda por parte de las empresas mexicanas en los mercados financieros han propiciado un panorama de sobreoferta y estabilidad en el tipo de cambio. Por el lado de los flujos de inversion extranjera, en el ultimo mes del ano pasado ingresaron dos mil 800 millones de dolares via mercado de dinero (Cetes) y alrededor de tres mil millones de dolares via mercado accionario, impulsados, principalmente, por la ratificacion del TLC. Durante enero no se ha observado un cambio importante en la tendencia de esos flujos, ya que en este mes la Bolsa Mexicana de Valores alcanzo nuevos niveles records en su Indice de Precios y Cotizaciones, impulsados basicamente por una mayor demanda extranjera. En el mercado de dinero ingresaron durante el mes alrededor de mil millones de dolares; aunque el ingreso fue menor comparado con los meses de diciembre y enero de 1993, el flujo se considera positivo. Como se puede apreciar, ya han transcurrido mas de 30 dias del conflicto de Chiapas, y si bien se logro un tregua en el fuego, aun no se observan sintomas de una pronta solucion definitiva. Tal parece que el "factor Chiapas" no ha cambiado las expectativas de los inversionistas extranjeros, a pesar de que el menor nivel canalizado por el mercado de dinero pudiera interpretarse como una moderacion en dichas expectativas. Aun asi, los inversionistas, probablemente, estan ponderando mas los factores positivo s que los negativos, que hacen ver al problema como un "caso aislado", sin grandes repercusiones. Cabe destacar algunos aspectos que podrian estar considerando los inversionistas extranjeros para no modificar sus expectativas en forma importante: * El TLC no tiene marcha atras. * Las expectativas de crecimiento de la economia son mayores, principalmente para las empresas que cotizan en la bolsa, dada la creciente colocacion de deuda en el exterior. Durante enero se hicieron colocaciones de cerca de mil 200 millones de dolares y se tienen programados alrededor de otros dos mil 300 para el primer semestrre del ano. * La economia de Estados Unidos, ahora mas que nunca, muestra indicios de un crecimiento sostenido (en el ultimo trimestre su PIB crecio 5.9 por ciento), por lo que existen condiciones mas favorables para las exportaciones mexicanas. * La politica economica, a mas de una recalendarizacion del gasto publico y un probable deficit manejable en las finanzas, tiene poca probabilidad de un viraje, ya que ello tendria un alto riesgo para la consolidacion de la estabilidad. * La decision de enfrentar politicamente la situacion de Chiapas implica un cambio drastico en la modernizacion de la estructura politica del pais, lo cual a su vez plantea la ampliacion de los espacios democraticos y economicos. * Finalmente, un elemento que refuerza uno de los puntos recientes, es la participacion del presidente Salinas en Davos, Suiza, ante mas de mil expertos en politica y economia. Hecho que representa que el proceso de modernizacion continua y que hay control sobre el pais y la economia. La importancia de estos elementos, realmente, invitan a una reflexion mas profunda para establecer escenarios de corto y mediano plazos, sin dejar de lado la evolucion de las negociaciones de paz sobre el problema de Chiapas. Un empantanamiento de las mismas podria afectar al dinamismo de la inversion considerada directa (la que se dirige a proyectos especificos), a pesar de la nueva ley que promueve este tipo de inversion. Por su parte, el comportamiento de las tasas de interes en las proximas semanas pu ede ser un buen indicador para revaluar las expectativas de los inversionistas foraneos que han estado invirtiendo en valores gubernamentales (Cetes) y en acciones bursatiles. .