SECCION: CULTURA PAGINA: 13 CINTILLO: Recuperarla nos devuelve nuestro pasado: Tello CABEZA: El XVII, siglo de oro de la musica vocal polifonica CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Se trata de un volumen transcrito por Juan Manuel Lara que reune todas las partituras de las fiestas del ano liturgico, es decir, Navidad, Corpus Cristi, las fiestas de la Virgen Maria, de los apostoles y la conmemoracion de los difuntos, mismas que se encuentran en el Libro de Coro VIII de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Mexico. Durante la presentacion del libro, que tuvo lugar hace un par de dias en el Museo Mural Diego Rivera, Luis Jaime Cortes, director del Cenidim anuncio que proximamente apareceran tres volumenes mas: II. Obras para el ciclo de Pascua: la Cuaresma, el Triduo Sacro y la fiesta de la Resurreccion; III. Cinco salmos a doble coro y diez magnificats, y IV. Ocho misas. Tambien estuvieron presentes en el evento Aurelio Tello, Jose Antonio Robles, Juan Jose Escorza, subdirector del Cenidim y Lara, quien comento que las obras de Francisco Lopez que se conocen hasta ahora se encuentran principalmente en seis lugares de tres paises: "las Catedrales de Mexico, Puebla y Oaxaca; el Museo Nacional de Virreinato en Tepozotlan, Estado de Mexico, y las bibliotecas Nacional de Madrid y Newberry de Chicago, con obras a cuatro, cinco, seis y ocho voces". Agrego que la obra de quien fuera organista de la Catedral de Puebla de 1641 a 1648 "se inscribe dentro de la estetica de la polifonia vocal renacentista, caracterizada por el uso abundante del contrapunto imitativo y de la forma del motete articulado en secciones, segun la estructura fraseologica de los textos". Sin embargo contiene elementos que la diferencian y la ubican dentro de las nuevas tendencias de su epoca, "como la presencia de partes solistas a duo, la alteracion de la horizontalidad en la linea melodica del bajo convertido mas bien en un soporte armonico, y un dramatismo y una expresividad mas marcadas en ciertas obras suyas que en otras semejantes de sus contemporaneos". Al hacer uso de la palabra Robles trato de ubicar a los presentes en la epoca que vivio el musico que de 1654 a 1674 fungio como maestro de capilla y organista de la Cateral de la Ciudad de Mexico, y Escorza dio a conocer el amplio curriculum de Juan Manuel Lara. Por su parte Tello manifesto que casi siempre cuando se habla de patrimonio cultural se piensa en monumentos, en pinturas o en esculturas, casi nunca en la musica, "pero cuando se echa una mirada a la cantidad de acervos que guardan documentos musicales de epocas preteritas nos sorprendemos de la enorme cantidad de obras que sobreviven en diferentes y a veces adversas condiciones y que cada una esta esperando a un musicologo o a investigador que la devuelva al publico". Dijo que este es el caso de la musica de la epoca colonial, sobre la que se ha tejido mas de un prejuicio, "el principal es que fue musica de iglesia y que en un pais laico a quien le puede interesar. Sin embargo los pioneros de la investigacion musicologica de 50 anos a la fecha al recuperarla nos han devuelto una parte innegable de nuestro pasado, porque la musica colonial, es mucho mas que la musica catedralicea o religiosa". Antes de finalizar dijo que es enorme el reto que enfrentan al realizar este tipo de investigacion, porque hay mucho que estudiar, ya que aun no saben todo lo que deberian sobre los compositores que vivieron en aquella epoca y que fueron los que alimentaron de musica a la sociedad. .