SECCION: CULTURA PAGINA: 9 CINTILLO: ENTREVISTA CON HUGO HIRIART CABEZA: LAS PALABRAS Y SU ESCENIFICACION, UN JUEGO LABORIOSO SUMARIO: LA GRAN PASION DEL AUTOR DE LA DESTRUCCION DE TODAS LAS COSAS, NOVELA PUBLICADA EL A¥O PASADO, ES EL TEATRO PARA EL CUAL HA ESCRITO NUMEROSAS PIEZAS. lAS QUE SE PRESENTAN DENTRO DEL PROYECTO SIETE NOCHES, TRES OBRAS, EN SANTA CATARINA SON: LAS AVENTURAS DE CROTARIO DE MONIA Y DESCRIPCION DE UN ANIMAL DORMIDO CREDITO: Roberto Garcia Bonilla fia. Hiriart ademas de ser profesor universitario se ha desempenado como periodista y llego a conocer la burocracia gubernamental. Este es un ejemplo en el que la trayectoria del escritor se refleja en su obra. La digresion sobre el pensamiento filosofico se mezcla con innumerables anecdotas cotidianas. ya en Disertacion sobre las telaranas (980), reeditada el ano pasado (Era), la especulacion del pensamiento se adopta como un ejercicio jugueton de erudicion; las nimiedades adquieren trascendencia y las cos as un paso que su apariencia no muestra ( s imagenes donde el habla coloquial se reitera sin imitarse y adquiere un sentido propio. Al mismo critico aleman, antes senalado, le diria: Pero la gran pasion de Hiriart es el teatro, para el cual ha escrito numerosas piezas; una de las mas conocidas es Minostatasis y su familia y otras metamorfosis griegas. Desde el ano pasado Hugo Hiriart esta a cargo de un proyecto en el Teatro Santa Catarina, donde por temporadas breves se presenta el mayor numero de obras que con todo no son estudiantiles: De Hiriart se presenta Las aventueras de Clotario Demonia (miercoles) y Descripcion de un animal dormido (domingo). Esta ultima obra es el motivo de esta breve conversacion realizada antes de un ensayo. ¨Como nacio este proyecto de presentar distintas obras por breves temporadas? sosotros hicimos un proyecto para presentar muchas obras en un teatro: y en medio ano estrenamos 30. Este ano queremos hacer cuatro ciclos que incluiran entre siete y 10 obras. Queremos que mucha gente tenga oportunidad de trabajar, de armar sus espectaculos, de ponerlos y de poder verlos. Claro, esto exige que las temporadas no se eternicen: no todo puede durar mucho y menos ahora que hay una enorme crisis de publico. La gente no va al teatro y presentar 100 representaciones de una obra es condenarla. ¨Cuales son los criterios de seleccion de las obras? No hay. Lo unico que no queremos es que se monten cosas que ya se montaron; que se haga teatro escolar, o que se haga teatro francamente comercial. ¨Escolar en el sentido de busqueda sin experiencia? Si. Aqui no es escuela; esto esta hecho para los que ya estudiaron y quieren hacer algo. ¨En ese caso si hay un criterio de seleccion... No hay un criterio... pero si es cosa de estudiantes que no saben hacer teatro todavia, que estan aprendiendo, pues no podemos aceptarlos. No es que seleccione, pero este no es teatro adscrito a la escuela ni nada de eso. Puede haber cosas de escuela que sean tan buenas que puedan entrar al teatro, pero es muy dificil y muy poco probable. ¨Cuando comenzo este proyecto y cuales han sido los resultados? Nosotros hicimos tres ciclos el ano pasado. Creo que los resultados son alentadores. Es muy dificil hacer buen teatro. Si de 30 obras media obra es buena, tienes un buen promedio; la mayor parte de las obras no funcionan, pero hay que buscar. Por eso hay que darle oportunidad a mucha gente; la gente tiene que probar muchas veces hasta dar con algo donde de veras se exprese. Nosotros queremos dar fluidez al trabajo: no nos interesa que la gente monte una cosa este ano y luego el proximo ano otra y que perman ezca nueve meses en cartelera. ¨Y a que crees que se deba que la gente va cada vez menos al teatro? No lo se, pero ya es una cosa que todo mundo advierte. Es un fenomeno que no entiendo todavia, yo creo que hay que dedicarle algo de tiempo, de energia, y aun de presupuesto; en la Universidad (la UNAM) deben entenderlo. ¨Como concebiste Descripcion de un animal dormido? Un dia me sente y escribi un monologo chiquito de una mujer que no puede dormir y esta pensando en otra persona; pero no lo escribi para teatro. Luego vine al teatro y le pedi a una actriz que lo leyera; lo oi y dije En esta obra hay una meditacion que se exterioriza en los monologos y en dialogos coloquiales donde el contenido parece irreflexivo y su significacion sin sentido. ¨Que te propusiste en esta pieza? Yo me propuse una cosa bastante dificil y peligrosa, desde el punto de vista del publico, que consistio en desarticular el texto dramatico cuanto mas se pudiera; es decir, diluirlo de tal modo que no hubiera personajes, que no hubiera historia, que no hubiera secuencias, que no hubiera nada. Quise un texto muy desarticulado; creo que llegue al grado cero de la desarticulacion. Cuanto mas desarticulado esta, tienes mas libertad para hacer lo que quieres. Asi, sobreviene una gran libertad para el director de teatro. ¨Que ventajas tienes como autor y director, al mismo tiempo, de Descripcion de un animal dormido? Tu no puedes sentarte en tu casa y escribir una obra de teatro y estar seguro der que va a quedar bien cuando menos, yo no puedo. A mi me gusta sentarme a escribir algo, luego probarlo en el teatro y adecuarlo a la escena. Entonces, ganas dos cosas: el montaje de la obra queda como tu quieras, no hacen corajes y ademas pules la obra; puede quedar mal pero es teatral. Yo creo que todo escritor de teatro debe buscar la posibilidad de ser el director de sus propios trabajos; es muy buena combinacion. El teatro es algo que se hace, que no solo se escribe. Parece que en la obra hay una desarticulacion verbal pero, escenicamente es muy compacta y coherente... En el teatro tu puedes perderlo todo, pero el instinto te dice que hay algo que no puedes perder: no debes aburrir al publico. Ese es el pecado del teatro y de cualquier obra de arte. Entonces hay que generar una tension dentro de la obra y, por mas desarticulada que este, debe mantener vivo el animo del espectador. Si no, ¨para que la haces? Ante una economia de medios espacial-escenica, ¨como logras esa tension? La economia de medios te ayuda muchisimo, es una gran ventaja. Picasso (1881-1973) decia que las cosas empiezan a funcionar cuando restringes: mientras mas restringes mejor funciona tus medios, si no te pierdes. Tienes que ir por ejemplo, en una obra de teatro convencional sobre tu tema y no apartarte. La restriccion es por decirlo asi el talento del teatro, el de la poesia, el de la intura, de lo que quieras. La restriccion es fundamental. Pienso en un pintor como Vermeer (1632-1675); es uno de los mas gra ndes pintores que ha habido, pero el sabia que solo podia pintar cuadros de ciertos temas, con ciertos colores, cierto tamano, y cierto tono general de serenidad, que es lo que a el le funcionaba. El es el gran Vermeer por sus restricciones. Esta desarticulacion puede recordarnos a autores como Beckett (1906-1989)... Becket me parece un gran autor y creo que junto con Pinter (1930) y Brecht (1898-1956) es de los mas grandes de este siglo. ¨Directamente hubo referencias a estos autores? Tu solo puedes hablar el lenguaje de tu tiempo, no puedes hacer cosas que no esten en tu tiempo, en ese sentido, lo que haces se emparenta de alguna manera con lo que han hecho los grandes de tu epoca. No puede ser de otro modo. Por ejemplo, esta obra La descripcion de un animal dormido tiene muchos pedazos en verso. Ahora, hay una gran tradicion de teatro en verso, Brecht tiene cosas en verso pero Pinter y Beckett no. Sin embargo, el verso no debe sonar a verso de Lope de Vega (1562-1635), seria una virtua l estupidez; tiene que sonar al verso de nuestra epoca, y suena, pero aun mucha gente no se da cuenta de que la obra tiene enormes pedazos en verso. Si tu usas verso libre moderno, muy dificilmente se nota que esta en verso, aun leyendolo, es muy dificil captar el ritmo. Esta obra tiene pedazos en verso moderno y tambien en verso tradicional; en octosilabos, que es el verso del teatro clasico espanol. Hay muchas medidas de versos el teatro clasico espanol, pero el octosilabo es la base. ¨Ya en escena, esta versificacion vuelve al texto un monologo reiterante? No siempre. Por ejemplo, hay unos dialogos en verso (cuando hablan el doctor y la mujer del animal) que estan en verso. Yo creo que el verso es un elemento muy importante, del mejor teatro que se ha hecho, ¨por que va uno a perderlo? El problema es que no lo puedes usar como ellos lo usaron, tienes que darle un uso moderno a la poesia. Ibsen (1828-1906) tiene muchas obras en verso y otras en prosa. Antes se hablaba con emocion de como Ibsen hizo el teatro moderno con grandes obras realistas en prosa, que so n muy buenas, nadie lo va a dudar, pero sus obras en verso eran absolutamente fascinantes, interesantisimas. Es una lastima que haya dejado de hacerlas. De haber seguido, quien sabe a donde habria llegado el viejo. Sus ultimas obras (de teatro) en verso son como de Shakespeare (1564-1616), muy buenas. Hubo muchos cambios en escena a lo largo de los ensayos, ¨no? Muchisimos. Constantemente cambie el orden; puse una cosa aqui... otra alla. Como cuando se esta armando un rompecabezas. Tienes que ver por donde empiezas, como lo llevas... ¨Que importancia tiene para ti el director de escena? No creo que tenga la importancia que se le asigna ahora. Porque ahora muchas veces los montajes no tienen texto. Eso esta muy mal. El director debe ser una persona que balancee distintas cosas, y que imponga una especie de estilo, de unidad, pero debe dejar al actor hacer su trabajo y permitir que el texto se exprese; dejar al escenografo hacer su trabajo. Cuando uno hace teatro no hay nada mas peligroso que creer que uno puede hacerlo todo; al final no hace nada. El director es el concertador, es como un d irector de orquesta. Yo no le voy a ensenar a los musicos a tocar; el director esta para decir En esta obra y en textos como Disertacion sobre las telaranas y la novela La destruccion de todas las cosas esta presente de manera subyacente el poder en sus distintas apariencias, a traves de un discurso ironico, trastocado, meditativo o erudito: ¨estas de acuerdo con esta apreciacion? Un autor no tiene que ser critico de sus propios trabajos; no creo que le convenga. El autor debe trabajar a oscuras, a ciegas, no debe reflexionar mucho en lo que hace, mas bien muy poco, si es posible nada. Simplemente hay que trabajar. Cuando escribes un libro no lo escribes para algo, lo escribes y ya; no tiene un fin ulterior, se agota en si mismo para el autor. La inteligencia, la parte propia con la que tu armas una novela y la escribes esta muy lejos de la inteligencia con la cual tu juzgas un traba jo; son zonas distintas y no conviene conectarlas. No hay que reflexionar. Lo que conviene es hacer el trabajo y, luego, a otra cosa; hacer otro y otro... Pero no debe uno volverse y regodearse sobre lo que se ha hecho. Es de mala suerte, esta mal. Hay que jugar, no hay que sentirse el autor. Eso no importa nada, eso es tonto y te seca. Hay que jugar de una manera irresponsable. ¨Castra la imaginacion? Totalmente. No hay que tomarse en serio. .