PAG. 17 SECCION: Internacional CINTILLO: En Cuba, la situacion sigue tan opresiva como en 1992, dice el Departamento de Estado CABEZA: Zigzagueante avance de derechos humanos en el mundo: EU CREDITO: AFP, AP, EFE, Reuter y Notimex WASHINGTON, 1 de febrero (AFP, AP, EFE, Reuter y Notimex).- El respeto a los derechos humanos en el mundo registro progresos en 1993, aunque el camino fue zigzagueante y el panorama global aun dista mucho del ideal concebido en las convenciones internacional y americana sobre el tema, segun una compilacion publicada hoy por el Departamento de Estado norteamericano. En el informe, preparado por ley, se hacen referencias a los problemas particulares de cada region y alude a mas de 140 paises. El texto incluye los siguientes: America Latina El continente siguio la tendencia general de avances, con afirmaciones democraticas de diferentes grados en Chile, Argentina, Venezuela, Honduras y varios otros paises, pero continuo el estancamiento en Haiti, y los militares guatemaltecos y peruanos siguieron figurando entre los mayores responsables de abusos en el hemisferio, de acuerdo al documento. Peru: Los terroristas de Sendero Luminoso son culpables de crimenes horrendos e indiscriminados, pero los militares que los combaten son tambien responsables de graves abusos. Mientras los avances en la lucha anti-terrorista han acarreado una reduccion de la violencia politica y de las "desapariciones" de sospechosos, el Estado peruano tiene por delante la tarea de afirmar la independencia del poder Judicial y la autoridad civil sobre los uniformados, de acuerdo al analisis. Cuba: Estados Unidos estima que "la situacion continua precaria, casi tan opresiva como en 1992", con lo cual reconoce de manera indirecta que hubo cierta mejoria en 1993, a pesar de que "no se registraron cambios" para mejorar el respeto a los derechos humanos, y tanto los activistas como los disidentes son "sistematicamente hostilizados, golpeados y atropellados" por la policia y otras fuerzas de seguridad. Guatemala: A pesar de que el Congreso elevo a la presidencia al ex-Procurador de Derechos Humanos, Ramiro de Leon Carpio, estadisticas compiladas por la Iglesia Catolica muestran un aumento en los asesinatos extrajudiciales y un incremento sustancial en las desapariciones atribuibles a fuerzas de seguridad, sin que hubiera habido mejoras en otras categorias de abusos, resalta el informe. En Haiti los militares siguen impidiendo el retorno del presidente Jean Bertrand Aristide y amparando a grupos paramilitares que han impuesto un clima de terror, asesinado a ministros y partidarios de Aristide y bloqueado los esfuerzos de la comunidad internacional por tratar de restablecer la democracia en ese pais, el mas pobre del hemisferio. Venezuela: La democracia venezolana culmino un ano tormentoso con las elecciones del cinco de diciembre que pusieron fin al control del gobierno por los partidos tradicionales, AD y COPEI, pero la nueva administracion del presidente Rafael Caldera encara una tarea complicada para poner fin a las violaciones de los derechos humanos ocasionadas por la corrupcion y un debil sistema Judicial. En 1993 los tribunales venezolanos no hicieron ningun Progreso para encausar a los responsables de los asesinatos extraj udiciales cometidos durante los dos intentos de golpe de 1992, la masacre del reten de Catia en noviembre de 1992, ni los disturbios callejeros de 1989. Brasil: Varios cientos de personas mueren anualmente a manos de policias, grupos parapoliciales armados, terratenientes y sus agentes. En areas urbanas las victimas incluyen ninos sin hogar, y los responsables de los crimenes raramente son castigados, enfatiza el documento. Argentina: "Durante 1993 hubo informes creibles de matanzas por motivos politicos por parte de fuerzas gubernamentales y agresiones contra la prensa", senala el documento. El respeto a los derechos humanos en las naciones que integran la ex Union Sovietica y la ex Yugoslavia quedaron Europa Rusia: Moscu hizo Los balcanes Bosnia-Herzegovina: Los odios raciales y la guerra civil asolan a la repuublica que formaba parte de la ex Yugoslavia, convirtiendola en una zona de continuos e intensos abusos a los derechos humanos. No obstante, el Departamento de Estado considera que es imposible distinguir las violaciones de las libertades individuales de las atrocidades de la guerra.<\<> Serbia y Montenegro: El regimen del presidente Slobodan Milosevic, actualmente bajo severas sanciones de la ONU por ayudar a los bosnio-serbios en su furiosa ofensiva contra el gobierno de Bosnia-Herzegovina, aumentaron la represion en 1993. Los abusos en su minusculo aliado, Montenegro, Croacia: Las lineas del frente de combate dentro de Croacia proporcionan tierra fertil para Africa Zaire: El gobierno de Mobutu Seko, "para bloquear la reforma democratica" ha recurrido "a una variedad de tecnicas brutales, en particular al sesinato y la detencion ilegal" Somalia: "Despues de dos anos de guerra civil y de total anarquia, el pais sigue si proteccion de la ley y una autoridad central". Sudafrica: "La nacion empezo una reforma politica global en 1993". Es un elemento positivo, pero algunas regiones del pais "estan inundadas por la violencia, en general de origen criminal", destaca el informe. Por lo pronto, el presidente estadounidense, Bill Clnton, nomio hoy al abogado Deval Patrick para ocupar el cago de procurador general aistente en materia de derechos civiles, puesto que ha estado vacante en el ano que Clinton lleva en el gobierno. Ptrick es un profesional del derecho de 37 anos, que salto a la fama por representar a una mujer que acuso de violacion al campeon de boxeo, Mike Tyson. Clinton dijo que mucho se ha avanzado en EU para que todos los ciudadanos tengan un trato igualitario bajo la ley, pero reconocio que "aun falta mucho por hacer". .