SECCION ECONOMIA PAG. 25 CABEZA: Preve Hacienda disminucion de 1.1% del PIB de la deuda publica interna en 1994 CREDITO: MARIBEL RAMIREZ C. Los alcances en el control de las finanzas en los ultimos anos han permitido que continue la tendencia a la baja de los debitos gubernamentales con el sector privado. La Secretaria de Hacienda y Credito Publico preve que en el presente ano la deuda publica interna pase a ser de una proporcion de 9.8 respecto del Producto Interno Bruto, en lugar de la de 10.9 por ciento registrada en 1993. Es decir, que disminuya en mas de un punto porcentual en proporcion del producto. Segun datos obtenidos en la propia dependencia, el saldo de la deuda publica interna sumara este ano casi 120 mil millones de nuevos pesos, cifra equivalente al 9.8 del PIB proyectado para 1994, contra la relacion de 10.9 por ciento de 1993. En tanto, el servicio domestico sera de un minimo de 16 mil millones de dolares, 1.3 por ciento del PIB. Asi, tanto los debitos internos como el pago de intereses mantendran su tendencia a la baja observada desde 1988. Sin embargo, analistas consultados mencionaron que la posibilidad de que se mantenga esta declinacion en el endeudamiento gubernamental con el sector privado, depende de que haya un manejo disciplinado de las cuentas publicas, de que se logre la meta inflacionaria de cinco por ciento y que las tasas de interes cierren en un nivel cercano a un digito. De acuerdo con los Criterios Generales de Politica Economica para 1994, la politica de deuda publica se enfoca sobre todo a la reduccion del costo financiero de la deuda, de manera que continue la liberalizacion de recursos para ser dirigidos a otros usos, principalmente a un mayor gasto social. En lo que respecta al manejo de la deuda interna, las acciones de politica se orientan igualmente a la disminucion de su costo y a la ampliacion de los periodos de vencimiento. Segun los expertos consultados, los esfuerzos de los ultimos anos en esta materia ya son evidentes. En1988, el saldo de los debitos internos del gobierno representaban 27.9 por ciento del PIB. Cinco anos despues, la proporcion se redujo hasta 10.9 por ciento, segun datos del Banco de Mexico y de la SHCP. En terminos de valor, la deuda interna (del gobierno federal y sector paraestatal) es apenas perceptible a partir de 1991. Al inicio del sexenio, los adeudos eran de casi 114 mil millones de nuevos pesos. En 1990 se elevaron a 163 mil 668 millones, y para 1993 la cifra bajo a 143 mil millones, de acuerdo con los mismos Criterios de Politica Economica. Es decir, entre 1990 y 1993 disminuyo nominalmente 75.6 por ciento. En el proceso de cancelacion de la deuda, se han utilizado los recursos provenientes de la reprivatizacion de empresas paraestatales, hecho que ha contribuido a balancear las cuentas estatales. En consecuencia, el pago de intereses tambien ha declinado sensiblemente. Datos de la SHCP indican que a principios de la presente administracion se pagaron 52 mil 320 millones de pesos por concepto de intereses, monto que significo 13.6 por ciento del PIB y 34.8 del gasto total presupuestal. Para 1993 los egresos senalados sumaron casi 20 mil millones, es decir 1.6 y 6.5 por ciento del PIB y de los egresos totales, respectivamente. Los analistas mencionan que la politica de deuda publica interna podra guardar un ritmo similar al seguido en lo que va del sexenio, siempre y cuando se cumpla con la meta de precios, pues ello permitiria abatir todavia mas los intereses locales ofrecidos por los instrumentos financieros del gobierno, pero sin afectar los premios reales que han atraido a la inversion extranjera. .