SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: La pobreza en el subcontinente es fenomeno masivamente urbano CABEZA: Con reformas, indicios modestos de recuperacion social en AL: CEPAL SUMARIO: A diferencia de los ochenta, hay avances democraticos y disminucion del desempleo CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Tras los costosos ajustes emprendidos en casi todos los paises de Latinoamerica para responder a la prolongada crisis de los anos ochenta, actualmente se vislumbran indicios modestos pero persistentes de reactivacion economica que llegan a incidir en el panorama social. Asi lo senala la Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe Panorama Social, donde senala que de 1980 a 1990 la pobreza en el subcontinente paso a ser un fenomeno masivamente urbano, aun cuando su incidencia y severidad siguen siendo mayores en el medio rural. Senala que a principios de la presente decada se registra una incipiente pero loable recuperacion de algunas economias regionales, aunque esta todavia no ha producido efectos perceptibles en el panorama social. No obstante, menciona que en comparacion con la decada pasada los anos noventa iniciaron con dos hechos alentadores: claras senales de avance en materia de derechos humanos y democracia, y tasas de crecimiento positivas, logradas en algunos paises acompanadas de descensos en la incidencia de la pobreza, "resultado atribuible en gran medida a la disminucion del desempleo abierto". Entre sus estadistica destaca que actualmente uno de cada cinco latinoamericanos no dispone de recursos suficientes para consumir una dieta nutricional adecuada. Esto, debido a que la pobreza extrema crecio en la region durante la decada pasada de 19 a 22 por ciento de la poblacion hasta llegar a afectar a 95 millones de sus 446 millones de habitantes, es decir, mas del 20 por ciento de su poblacion. El documento precisa que estas cifras preocupantes hablan que la pobreza en Latinoamerica continuo en aumento, aun cuando hubo recuperacion del crecimiento en algunos paises, como Mexico, Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay. Aunque, no obstante el mayor dinamismo de estos paises, fue muy lenta su mejoria en los niveles de ingreso de los hogares pobres. Senala la CEPAL que de acuerdo con sus estimaciones mas recientes, hoy en dia en el medio urbano dos de cada cinco habitantes son pobres, en tanto que en los sectores rurales lo son tres de cada cinco. Si bien la mayoria de la poblacion pobre reside en las areas urbanas, la incidencia de la extrema pobreza continua siendo mas alta en las zonas rurales. Dichas estimaciones indican que el porcentaje de poblacion en situacion de pobreza en la region alcanzo en 1990 a 46 por ciento, superior a la cifra de 43 por ciento registrada a mediados de la decada anterior. Asi, entre 1980 y 1990, el total de pobres en America Latina aumento en 60 millones, lo que significa que en los anos 80 se neutralizaron los progresos logrados en los anos 70, precisa. Subraya que la poblacion urbana fue mas afectada que la del medio rural, pues cerca de 53 millones del total de 60 millones de nuevos pobres residen en el medio urbano. Por eso es que menciona que la pobreza paso a ser fenomeno masivamente urbano en Latinoamerica. Asi, el nivel de la pobreza (de ingresos inferiores a 60 dolares mensuales por persona) paso en 19 paises de Latinoamerica de 41 por ciento en 1980 a 43 por ciento en 1986 y a 46 por ciento en 1990. En el medio rural estos indices se elevan a 60 y 61 por ciento en 1986 y 1990, respectivamente. La extrema pobreza (personas con ingresos inferiores a unos 30 dolares por persona), que habia bajado de 22 a 19 por ciento en la decada de los 70, paso a 21 por ciento en 1986 y a 22 por ciento en 1990. En el sector rural, este porcentaje paso de 36 por ciento en 1986 a 37 por ciento en 1990. Por lo anterior, la CEPAL concluye que hay razones para que en la mayoria de los paises latinoamericanos existan actualmente multiples nuevas fuentes de tension social y politica, entre las que destaca la persistencia o expansion de grupos sociales excluidos y el aumento de la concentracion del ingreso, aun cuando la integracion social es elemento imprescindible para el crecimiento economico. .