seccion inf. gral. cabeza: Economia sumario: Desempleo soluciones Opciones democraticas credito: Clemente Ruiz Duran Cambridge, Inglaterra, enero 31.-El invierno ha resultado ser mas severo este ano en esta region del mundo. Sin embargo, eso no inhibe la intensa discusion que se da en torno a los problemas del crecimiento y los nuevos parametros que habran de guiar a la economia mundial hacia finales de siglo. Para los europeos el panorama de su economia resulta ser todavia incierto, lo que contrasta con la recuperacion sin inflacion y con crecimiento del empleo que esta viviendo Estados Unidos y con el dinamismo del este asiatico en donde se esperan crecimientos extraordinarios nuevamente este ano, con China a la cabeza pais que espera alcanzar nuevamente un record de crecimiento de alrededor de 9 por ciento. Esta vision de crecimiento para los europeos es algo lejano y que muestra una situacion cai artritica de estas economias para poder responder al crecimieto en otras regiones del mundo. Los niveles de desempleo continuan siendo demasiado elevados, tal vez los mas elevados que ha tenido la region desde los anos treinta. Vale la pena recordar que la gran depresion motivo el surgimiento del fascismo como alternativa frente a recetas tradicionales y en donde no existian instituciones que pusieran un piso social basico al proceso de crecimiento. De igual forma es necesario tener presente que fue en esta hermosa ciudad, en donde se discutio de manera ordenada una opcion democratica de accion gubernamental para preservar el bienestar de la sociedd, sin tener que sujetar a la economia a un proceso recesivo. Hoy parecen escucharse como voces salidas de las paredes del King/s College, la reflexion keynesiana de que era posible enfrentar la caida en los precios internos, mediante un ajuste de tipo expansivo. El desempleo ha alcanzado cifras alarmantes y da visos de que alterara la estabilidad social en muchos paises de la Europa continental, como es el caso de Espana que ya esta semana tuvo que enfrentar uno de los mas grandes paros, con lo que se muestra el rechazo del pueblo espanol al proceso de ajuste que esta siguiendo el gobierno de Gonzalez. Las cifras de desempleo europeo son demasiado grandes. Espana el 20 por ciento de la poblacion economicamente activa, Irlanda 19 por ciento, Dinamarca y Francia 12 por ciento, Holanda, Italia y Belgica 11 por ciento, Reino Unido 10 por ciento, Alemania 8 por ciento y Portugal y Luxemburgo con niveles de desempleo de abajo del 5 por ciento. Los europeos han recurrido a un diagnostico tradicional sobre el problema del desempleo argumentando que es fundamentalmente un problema de costos que se ha visto agravado por una reduccion de la demanda de exportacion. Ante esa situacion hay que reducir los costos laborales y flexibilizar los mercados de trabajo, la recomendacion es mas depresion y reduccion de los costos laborales mediante una desaparicion de los beneficios del estado de bienestar. El mas publicitado analisis de este tipo es el de los banco europeos, que incluso a ultimas fechas sale publicado en una serie de revistas internacionales, como es el caso explicito del Commerzbank de Alemania. Frente a esta vision de la contraccion nuevamente las voces de la razon de algunos economistas de este centro universitario han empezado a debatirse, bajo la perspectiva de que el problema fundamental del desempleo es el impacto negativo que la baja demanda ha tenido sobre las ganancias. El argumento parte de la idea de que la subutilizacion de las capacidades productivas, eleva los costos y que la mejor solucion es buscar elevar la utilizacion de las mismas en vez de buscar soluciones el problema reduciendo costos despidiendo mas gente. En este sentido es una propuesta que supone que la mejor solucion es expandir la economia, en vez de tratar de reducir el costo despidiendo al mayor numero de gentes. La solucion en este sentido es bucar un incremento de la demanda por medio de una recuperacion del gasto interno y en la medida de lo posible haciendo crecer la exportaciones. La resolucion requiere de un impacto inicial de la demanda por medio un incremento de gastos gubernamentales. En este sentido se habla en esta parte del mundo de la renovacion de la infraestructura, con el fin de afrontar el proceso de globalizacion de una manera mas directa, en este caso la infraestructura de que se habla es de la de comunicaciones, especialmente las supercarreteras de informacion. Parece ser que este tipo de gastos seran en esta nueva etapa la clave de la competitividad. Tenemos asi una propuesta de solucion por la via expansiva, que fortalece a las instancias democraticas, en vez de debilitarlas por la reduccion del empleo y la produccion. Parece sumamente atractiva esta discusion que se configura hoy entorno a la politica informatica  del empleo .