PAG. 24 SECCION: Economia CINTILLO: La aceleracion del gasto no implica aumentarlo, senala CABEZA: Viable lograr crecimiento economico de 3.6% del PIB en 1994: Macroasesoria SUMARIO: El equilibrio fiscal se cuida con la recalendarizacion del gasto CREDITO: MARIBEL RAMIREZ e ISRAEL RODRIGUEZ Aunque la inflacion del presente ano dificilmente podra ser menor al siete por ciento debido sobre todo a las presiones del sector servicios que no enfrenta competencia internacional, si sera posible alcanzar las metas de crecimiento de la economia e incluso rebasarlas para llegar a un 3.6 por ciento en el PIB. Esto, de acuerdo con las proyecciones de la Direccion de Estudios Macroeconomicos de Macroasesoria Economica, encabezada por Sergio Martin Moreno, quien preve que en el ano que transcurre, el Gobierno Federal no obtendra el equilibrio en sus finanzas, pero el deficit seria admisible e incluso razonable. Asi, el deficit publico seria de 0.6 por ciento en proporcion con el Producto Interno Bruto, que equivaldria a un monto cercano a los siete mil millones de nuevos pesos, manejable y consistente con un nivel de inflacion acorde con lo internacional. Martin Moreno, quien es tambien director de Macroanalisis del Grupo Financiero Serfin, explico que un deficit de entre 0.5 y 1.5 por ciento del PIB no afecta en nada a la economia "ni tiene por que llevar a ver dramatica la situacion", pues la aceleracion del gasto publico anunciada a raiz de los sucesos en Chiapas, consiste "prudentemente" en acelerar el gasto sin implicar que este aumente, y de hacerlo no debera ser mucho mas de lo ya planteado. Por ello considero a la recalendarizacion como una politica "de prudencia fiscal", porque se trata de acelerar el crecimiento de empleo y en general de obtener resultados lo antes posible, sin perder de vista el equilibrio fiscal, principio fundamental para cualquier administracion. Respecto de la inflacion para el ano en curso, el directivo de Macroasesoria sostuvo que habra presiones inflacionarias en el primer semestre, basicamente en el sector de los servicios que no enfrentan competencia internacional. Por ello, considero, el indice anual de precios al consumidor sera de 7 por ciento, es decir, dos puntos por arriba del plan oficial. No obstante, previo, esto no incidira para alcanzar las metas de crecimiento que serian de 3.6 por ciento en este ano, mayor al tres por ciento previsto por el Gobierno. En este sentido, Martin Moreno menciono que tales proyecciones no sufren significativas variaciones por los sucesos violentos en el sureste del pais, porque se mantienen como un caso aislado bien localizado. Incluso considero que el punto fundamental por el cual el Gobierno intenta impulsar mas aceleradamente la economia es por la profunda recesion de 1993, mas fuerte de la esperada, y porque 1994 es un ano politico, el ultimo de la presente administracion. El Gobierno habia estimado que concluiriamos el ano pasado con un crecimiento de 1.1 por ciento, pero la desaceleracion fue mas profunda de la esperada y solo se registrara un crecimiento de entre 0.6 y 0.7 por ciento en el PIB, agrego. Estimo por otro lado que las reservas internacionales concluyeron 1993 con cifras de entre 24 mil y 25 mil millones de dolares, y que para 1994 lleguen a los 27 mil millones de dolares. Asimismo, a pesar de que el ano pasado se perdio gran cantidad de empleos, se espera que para 1994 se generen unos 900 mil nuevos empleos a raiz de la recuperacion calculada, en la que juega papel importante la esperada mayor liquidez en mercados financieros. .