SECCION: CULTURA PAG.11 CINTILLO: EL CPNAB Y LA PRESA DE SAN JUAN TETELCINGO CABEZA: Problematica indigena del Alto Balsas, Guerrero CREDITO: A mas de tres anos del movilizaciones del CPNAB, se organizo la mesa redonda Problematica indigena del Alto Balsas Guerrero, en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social (CIESAS), en la que se esbozo la historia de este movimiento, sus peticiones y sus logros. Sixto Cabanas Andres, secretario general del Consejo, informo que con motivo de la reciente creacion de la Comision Nacional de Desarrollo Integral y Justicia Social de los Pueblos Indigenas, en dias pasados se entrego a Beatriz Paredes, titular de este organismo, dos paquetes de demandas que a lo largo de estos anos ha recogido entre los pobladores del Alto Balsas. En espera de una respuesta, Cabanas Andres expuso que entre sus peticiones estan la ampliacion y pavimentacion de carreteras, telefonos, agua potable, clinicas, correos, pero que hasta el momento solo se ha conseguido un puente peatonal, dos clinicas y parte de la ampliacion de la carretra Xalitla-Francisco Ozomatlan, "porque las cosas programadas para 1993 van muy lentas". El secretario general del CPNA recordo algunas de sus movilizaciones y negociaciones, entre las que se encuentran una huelga de hambre realizada en 9 de febrero de 1991 en el Zocalo de la Ciudad, encabezada por el senor Merenciano Maximo Gonzalez, la cual llego a su fin 11 dias despues tras la entrega de un documento firmado por el entonces director del Instituto Nacional Indigenista (INI), Arturo Warman, designado como interlocutor, en el cual se menciona la suspension indefinida del proyecto hidroelectric o. En octubre de ese mismo ano, el CPNAB entrego al INI el Proyecto de Desarrollo Alternativo para la Region del Alto Balsas, elaborado con la ayuda del Grupo de Estudios Ambientales A.C. Despues de reuniones con el INI, asi como con Ingenieros Civiles Asociados (ICA), para solicitarles que se retiren del lugar pues empleaban recursos de la zona para construir la supercarretera Mexico-Acapulco, el 12 de febrero el CPNAB recibio una carta del entonces gobernador Francisco Ruiz Massieu, en la cual se notifica la cancelacion total de la presa. Como parte de las negociaciones, desde febrero de 1992 el Consejo logra concertar reuniones quincenales con el Gobierno del Estado para apoyar los problemas de la region planteados. El 13 de octubre, despues de haber realizado una marcha al Zocalo de la Ciudad de Mexico, el presidente Carlos Salinas de Gortari, en audiencia otorgada al CPNAB les ratifica la suspension de la obra hidroelectica "mientras continue mi administracion". A unos meses de que acabe esta promesa, el CPNAB sigue con sus movilizaciones. Actualmente tramita ante notario publico y la Secretaria de Relaciones Exteriores su registro legal como Asociacion Civil. Representando al Grupo de Estudios Ambientales A.C., (GEA) parte importante dentro de este movimiento, Celia Franco explico que el Proyecto de Desarrollo Alternativo para la Region del Alto Balsas, Guerrero, que realizaron junto con el CPNAB, pretende promover un proceso de planeacion participativa que involucre a la sociedad en general y al conjunto de instituciones corresponsables y avales del proyecto de la presa, para generar en la region del Alro Balsas una alternativa de desarrollo (mejoramiento ambie ntal y economico en general) diferente al representado por la presa, que, en suma, impulse un mejoramiento nacional sin sacrificar el bienestar y sustento de los pueblos de la region. Franco ubico con ilustraciones la zona del Alto Balsas y explico que la erosion de la zona y la escasez de vegetacion han provocado que la perdida del suelo sea cada vez mayor. Para detener el deterioro de la vida productiva, conservar la riqueza ambiental regional y el patrimonio cultural, el GEA ha venido organizando talleres para conocer la problematica de las comunidades y sus demandas, que en la mayoria son de tipo social, y que ellos mismos propongan soluciones. Partiendo de este proposito, el CPNAB y el GEA han iniciado la formulacion del Proyecto Alternativo de Desarrollo Regional para el Alto Balsas, que aspira a delinear una via propia de desarrollo regional, economicamente viable, ambientalmente sustentable y culturalmente respetuosa de la herencia etnica de los pueblos nahuas del area. Finalmente, la antropologa y periodista Martha Garcia Ortega considero que este movimiento indigena es inedito en nuestro pais, ya que tradicionalmente estas experiencias estan orientadas por demandas agrarias o proyectadas en el ambito religioso. La politica local emprendida por el CPNAB, continuo Garcia Ortega, incluye fundamentalmente reivindicaciones culturales y ecologicas, "aspectos que parecen mas viables y consolidados en los planteamiento de las luchas etnicas actuales, dado el soporte juridico en el orden de los derechos humanos, derechos consuetudinarios y conservacion del patrimonio cultural y natural". Martha Garcia, quien junto con un importante grupo de periodistas ha dado seguimiento al problema de la construccion de la presa de San Juan Tetelcingo, critico que solo en momentos coyunturales para las grupos indigenas, como el del Alto Balsas o actualmente en Chiapas, los medios de comunicacion se preocupen y retomen en sus espacios los ancestrales problemas indigenas. .