SECCION: CULTURA PAG. 13 CINTILLO: Una produccion radiofonica. CABEZA: Con el lema La voz de los pueblos indigenas desde el Valle de Mexico inicio la transmision por Radio Educacion de los programas que seis centros radiofonicos, pertenecientes a igual numero de comunidades indigenas, realizan con el proposito de difundir y promover sus tradiciones culturales. Coordinados por Ricardo Montejano, productor de la estacion, los centros de produccion radiofonica, Mixtecos, Xinastli, Milpa Alta, Xochimilco, Ce Acatl y Zapotecos, trabajan desde hace tiempo para llevar a cabo el proyecto denominado Radio Comunal. Uno de ellos, el Centro de produccion Radiofonica Tilantongo de los Mixtecos (CPRTM), es uno de los beneficiarios del programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias PACMYC, que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) opera a traves de la Direccion General de Culturas Populares. Juan Hernandez, coordinador del CPRTM, senalo en entrevista que el proyecto Radio Comunal surgio de la necesidad de promover y preservar las tradiciones culturales de los pueblos indigenas: "Una forma de hacerlo fue buscar espacio en los medios de comunicacion. Aunque no es facil, pretendemos que se gestione ante las autoridades correspondientes para que se nos otorgue una frecuencia exclusiva". El coordinador expreso su confianza en que a traves de la Comision Nacional para el Desarrollo Integral y Justicia Social de los Pueblos Indigenas, recientemente creada, se den las condiciones para el logro de los objetivos de Radio Comunal. Hernandez considero que "los acontecimientos suscitados en Chiapas traeran algunos beneficios a los grupos indigenas que, definitivamente, estamos marginados. Ojala en lo sucesivo haya justicia". Explico que los seis centros de produccion radiofonica integrantes del proyecto Radio Comunal son independientes entre si, por lo que cada uno decide el contenido de sus programas. Juan Hernandez apunto que la serie se inicio el pasado 8 de enero, mediante un convenio con Radio Educacion. Sin embargo, subrayo: "Deseamos contar con nuestro propio espacio en la frecuencia, para hacer una programacion con todos lo centros, que cubran 24 horas de transmision diaria e integrar a otros grupos como los tarascos, olmecas, triquis, seris y mayas". Anadio que el proyecto consiste en realizar producciones bilinges, que toquen diversos temas. Entre ellos musica, poesia, fiestas tradicionales, danza, medicina, comida tradicional, agricultura y todo lo relacionado con su cultura. "Nuestro trabajo se basa tambien en visitas comunitarias para realizar entrevistas y reportajes. Para ello, estamos en contacto con diversas asociaciones y organizaciones mixtecas de Oaxaca y residentes en la Ciudad de Mexico". Hernandez comento que tambien existe el proyecto de realizar, el primer domingo de cada mes, transmisiones a control remoto de los diversos festivales que llevan a cabo los seis centros. El primer festival, informo, se realizo en Milpa Alta con la organizacion de los centros de ese lugar y de Xochimilco. El proximo, que se transmitira el 20 de febrero de 12:00 a 14:00 horas por Radio Educacion, sera coordinado por los grupos mixteco y zapoteco. El coordinador del CPRTM destaco que la instalacion del centro forma parte de un proyecto mas amplio iniciado con la constitucion de la Asociacion de Ciudadanos de Santiago Tilantongo, de Oaxaca, creado en 1980 por un grupo de mixtecos de esa comunidad, residentes en la Ciudad de Mexico. La Asociacion, dijo, tiene como objetivo central aportar bienes economicos, materiales y servicios a Santiago Tilantongo, conformado por 14 agencias de policia, tres municipios y cuatro congregaciones, lo que lo hace el pueblo mas grande de la region mixteca, con una extension territorial de 254 kilometros cuadrados. Otro de los propositos de la Asociacion, manifesto, es crear un programa cultural que incluya el establecimiento del centro de Produccion Radiofonica y la relizacion de un festival anual. El primero de ellos se celebro en 1990 bajo el nombre de Mil anos de la Cultura Mixteca Escrita. La Asociacion, fundada por Juan Hernandez, se encarga tambien de realizar diversos tramites legales a favor de la comunidad de Tilantongo. De esta manera lograron la adquisicion del equipo radiofonico y el apoyo del PACMYC. Cabe senalar que el trabajo radiofonico de los mixtecos empezo desde 1990 con la busqueda de espacio en distintas emisoras: "Nos daban algunos minutos, hasta que, escuchando el cuadrante, encontramos el programa Del campo y la ciudad, de Ricardo Montejano. Entonces le planteamos la propuesta de hacer un programa Comunal". .