GUIA: BELSI SECCION INF. GRAL. PAG. 18 CINTILLO: El virus burla asi el sistema inmunologico CABEZA: El sida irreconocible por su disfraz de celula CREDITO: LUCIA ARGOS Si un policia fuera en busca de un asesino que luce una flor en el ojal y se encontrara 20 personas con el mismo adorno, probablemente, detendria a todas como medida preventiva. Asi es como parece que se comporta el virus del sida en el modelo descrito por el investigador frances Daniel Zagury: como un asesino que comparte componentes con celulas del organismo, frente a un sistema defensivo incapaz de distinguir entre unos y otras y que por tanto carga indiscriminadamente contra todas. La primera evidencia se publico en la revista Science del pasado mes de diciembre, y la segunda es un trabajo del polemico investigador Zagury aparecido este mes en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. "Estas investigaciones vienen a decir que el virus se las ingenia para disfrazarse, pasar desapercibido y ademas dirigir mal la respuesta inmunologica", indica Esteban Domingo, virologo del Centro de Biologia Molecular. Pequeno numero Desde que se indentifico el virus de sida, en 1983, los biologos moleculares han ido avanzado en su conocimiento y su modo de infectar. Ya se sabia que, junto a su famosa glicoproteina de cubierta gp-120, antigeno responsable del anclaje con el linfocito T4 (elemento vital del sistema inmunologico) al que destruye, existia una cantidad pequena de moleculas similares a las de una celula. Pero precisamente por su supuesto pequeno numero no se valoro su papel. El estudio del Instituto Nacional del Cancer de EU aparecido en la prestigiosa publicacion cientifica Science, demuestra que cada virus tiene en su cubierta 216 moleculas de gp-120, pero tambien 600 moleculas de HLA y 375 de beta 2 microglobulina, las dos ultimas de caracter celular y comunes con otras celulas del cuerpo. Esto significa, como explica el virologo espanol Rafael Najera, "que en el virus del sida existen cinco veces mas elementos celulares que de antigeno viral en superficie". Anticuerpos La aportacion de Zagury, en la misma linea, es la identificacion en el VIH de otra molecula celular, un pentapeptido denominado SLWDQ, que esta tambien en los linfocitos y parece implicado en los procesos de rechazo de organos trasplantados. Segun su hipotesis, los anticuerpos defensivos del organismo serian incapaces de distinguir entonces entre el virus y el linfocito, paralizandolo, lo que deja el campo libre a otras celulas para fabricar una sustancia, el interferon alfa, que echa abajo el sistema inmun ologico del individuo. Las consecuencias de esta nueva morfologia estan aun por desarrollar. La primera podria ser un replanteamiento de como entra en contacto el virus con los linfocitos. "Parece ser que, en lugar de una union directa entre la gp-120 y el linfocito, se forma un pegote de adhesion en el que intervienen estas moleculas celulares", dice Najera. Y la segunda seria la explicacion de por que en el sida existe una destruccion celular mayor de la que cabria esperar por el solo ataque del virus a la celula. En opinion de Najera, el hecho de que los anticuerpos frente al virus sean capaces de destruir tambien las celulas confirmaria la tesis mantenida desde un principio sobre que el sida es una enfermedad autoinmune. Es decir, que el propio sistema defensivo del organismo se vuelve contra el, amplificando la accion asesina directa del virus. Domingo cree que estos descubrimientos pueden ayudar a comprender la patogenesis del virus del sida, "a conocer los motivos por los cuales produce enfermedad a traves de una tremenda desregularizacion del sistema inmunologico". La siguiente cuestion es averiguar si el camuflaje del virus del sida dificulta el desarrollo de antidotos. "En algunos casos si, porque se estaria atacando tambien a la celula. Pero otras estrategias, como los farmacos actuales, en principio no se dejan influir por ese disfraz, ya que atacan al material genetico del virus, que es independiente de como se disfrace", explica Domingo. Zagury tambien ha encontrado un elemento positivo en su pentapeptido recien descrito, y es que, al parecer, es comun en todas las cepas del virus, lo que a su juicio podria tenerse en cuenta para el desarrollo de una vacuna eficaz contra todas. Tomado de El Pais .