GUIA: TEDITL SECCION INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Por una ley migratoria mas humana y solidaria El proceso de transicion que vive Estados Unidos, a partir del arribo de Bill Clinton a la presidencia de ese pais,ofrece algunos indicadores alentadores respecto al futuro de las politicas sobre derechos humanos y civiles. No solo para estar a tono con las expectativas del Tratado de Libre Comercio, sino, ademas, para hacer plenamente vigente la Constitucion estadounidense en gran parte de su territorio donde se desarrollan poblaciones con diferencias etnicas, Estados Unidos se encuentra ante la opcion de e fectuar cambios significativos en su politica de inmigracion. Ese es un precepto de logica y democratica integracion que, ahora, se comparte en los circulos de la nueva administracion. Ocurre asi con las declaraciones vertidas, a titulo personal, por Linda Yanez, directora del equipo de transicion para la inmigracion. La funcionaria, cuyo nombre ha sido mencionado para ocupar el cargo de comisionada del Servicio de Inmigracion y Naturalizacion (SIN), considera que la frontera sur de Estados Unidos ha dividido, en forma arbitraria, a familias que se instalaron mucho antes de que llegaran "los peregrinos que fundaron este pais". Nosotros nunca emigramos -apunta Linda Yanez, de origen hispan o- y agrega: "Los Estados Unidos emigraron a donde estabamos nosotros". Energica y esclarecedora es la critica a la politica de las anteriores administraciones. Yanez pone en tela de juicio la falacia de que "los inmigrantes causan desempleo y afectan la economia" y exhorta a descartar esa idea cansada y destructiva. Las acciones de la Patrulla Fronteriza, al allanar y catear domicilios de inmigrantes indocumentados, generan problemas legales y morales y hacen pensar -equivocamente- que esos son territorios fronterizos donde no cabe el imperio de la ley, maxime si se trata de victimas latinas de una persecucion que, en los hechos, deja sin efecto la validez de la Cuarta Enmienda que prohibe detenciones sin orden judicial. La presencia de funcionarios en el gobierno de Clinton que, a la hora de la transicion, postulan cambios fundamentales en el orden juridico y en el procedimiento de la politica migratoria, aunque solo hablen a titulo personal, expresa la importancia de criterios civilizados y democraticos, descarta el predominio propagandistico de posiciones aislacionistas y discriminatorias y hace posible abrir las compuertas que dejan fluir los derechos y las obligaciones de las minorias para la construccion de una empres a nacional que ha sido obstaculizada, hasta ahora, en detrimento del bienestar economico y la paz social. Ningun pais se construye sabiamente sobre la base de la exclusion social y economica de poblaciones productivas. Para nadie es desconocido que la contribucion de las corrientes migratorias en Estados Unidos es imprescindible en el reordenamiento de su economia. Vale, por ello, este indicio de lo que podria ser un cambio de rumbo; mas aun porque se trata de un rechazo tacito y manifiesto a movimientos contra latinos en la frontera. Es positivo que la necesidad de acometer una serena y reflexiva revision del regimen juridico y moral de la ley de inmigracion de Estados Unidos parta del seno mismo de la administracion de Bill Clinton. Tambien es positivo que existan bases legales y fuerza moral para ese intento. El buen juez comienza por su casa; esto quiere decir que la frontera debe ser un lugar de encuentro, solidario y productivo, y no una encrucijada para la discriminacion .