GUIA: TSINTO SECCION CIUDAD PAG. 29 CINTILLO: Aun no se determina si los contaminantes provocan cances CABEZA: Debera reducir Pemex plomo en gasolinas CREDITO: GABRIELA ORTEGA Mientras actualmente sintomas como dolores de cabeza, secrecion nasal, ardor de garganta y lagrimeo forman parte de la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad de Mexico debido a la frecuencia de las altas concentracines de ozono, conforme los episodios se repiten, la capacidad inmune de las personas se refuerzan. De ahi que a pesar de que en los llamados "episodios agudos" hay un aumento en la morbilidad por bronquitis, enfisema, asma y neumonia, los indices de mortalidad por problemas de contaminacion ambiental son practicamente nulos. No obstante, puede haber un aumento transitorio de la mortalidad solo en sujetos de alto riesgo, como ninos, ancianos, enfermos pulmonares y cardiacos cronicos cuando se presentan indices muy altos de contaminacion por varios dias, combinados con alteraciones metereologicas adversas. Lo que no se ha podido determinar, pese a que hay muchos investigadores en el mundo trabajando en el problema, es si los contaminantes del aire, en la proporcion en que se encuentran en la atmosfera de grandes ciudades como el Distrito Federal, sean capaces de ocasionar cancer de pulmon o fibrosis interspicial pulmonar. Todo esto se establece en el estudio "Acciones Desarrolladas para Evaluar el Efecto en la Salud por la Contaminacion Atmosferica en el Valle de Mexico", realizado por el Sistema Nacional de Salud y coordinado por la secretaria en el ramo, la cual lo envio a la Camara de Diputados. Ademas del ozono, se hace referencia a los niveles de plomo que pueden introducirse al cuerpo humano por inhalacion, ingestion y por consumo de alimentos contaminados. Este se deposita en los huesos durante toda la vida del individuo, y se libera durante alguna enfermedad o embarazo a lo largo del tiempo. Pero se aclara que generalmente las fuentes de plomo ambiental son controlables, no asi el polvo de plomo que los trabajadores de fundidoras, fabricas de acumuladores y gasolinerias llevan consigo a sus hogares. En la ciudad de Mexico, destaca el estudio, el plomo proveniente de los vehiculos que utilizan gasolina ya se encuentra bajo control, debido a la disminucion del tetrastilo de plomo en gasolina nova y a la introduccion y creciente consumo de la gasolina Magna Sin. Y se agrega que la industria -Pemex-, esta comprometida a reducir sus emisiones de particulas en un 90 por ciento en un plazo de ano y medio. Se especifica que en tanto las particulas de plomo en el aire estan controladas, la principal causa de intoxicacion por plomo para los habitantes de la capital del pais, es actualmente el consumo de alimentos y bebidas contaminados por el uso de recipientes de barro vidriado en su preparacion. Una vez que se senala que los ninos absorban mas plomo que los adultos, el Sistema Nacional de Salud subraya que con las medidas de control se han podido impedir en mas del 80 por ciento los efectos toxicos en una intoxicacion cronica. Entre ellos se encuentra: alteraciones de la conducta, colico, paralisis facial, anemia leve, saturnismo -inhibicion de la funcion renal-, arterioesclerosis, inhibicion de la sintesis de la hemoglobina, bloqueo del acido deshidrogenasa delta-aminobulico, aumento en la fragili dad de los globulos rojos, hemolisis, costipacion, convulciones, adormecimiento de las extremidades, hipertension, calambres, degeneracion de nervios y musculos, atrofia iptica, encefalopatia, esterilidad en ambos sexos, abortos, malformaciones, dolor de cabeza, vision borrosa, afacia o cambios neuronales. En el documento tambien se dan a conocer los efectos toxicos del plomo en intoxicacion aguda. Los efectos incluyen gastroenteritis aguda, irritacion de la faringe, dolor en el epigastrio, vomito, diarrea y shock. En casos muy extremos de altisimo envenenamiento puede ocurrir hasta la muerte. Empero todos estos ejemplos, el estudio de Salud manifiesta que el promedio del contenido de plomo en la sangre, para los habitantes de la ciudad de Mexico, se encuentra ya dentro de la norma internacional que protege la salud. No obstante, se reconoce que siguen apareciendo casos con altos niveles de plomo en la sangre. La informacion recabada en el documento, senala que en 1992 se mostro agravacion en la sintomatologia respiratoria y ocular durante la elevacion de los niveles Imeca. El segundo de hecho fue el mas frecuente al haberse detectado en mas del 40 por ciento de la poblacion. Asimismo, revela que se presento un incremento en el ausentismo escolar durante los dias que se superaron los 250 puntos Imeca de ozono, situacion que fue determinada por la sintomatologia respiratoria en la mayoria de los casos -70 por ciento- y en menor proporcion por sintomas digestivos, en especial por diarrea -15 por ciento-, y por otros sintomas -15 por ciento-. Por lo que toca a la poblacion en general, se muestra que cuando se superan los 250 puntos, se incrementan signos y sintomas como cefalea -dolor de cabeza-, secrecion nasal, dolor de garganta y lagrimeo. Sin embargo, se dice que estas manifestaciones desaparecen a las pocas horas o a uno o dos dias de la exposicion al ozono, razon por la que no ameritan la demanda de atencion medica en las instituciones de salud, incluso muestran un proceso de disminucion de sintomatologia en la medida en la que se incrementan los episodios. Probablemente, afirma el estudio, por este ultimo las personas han desarrollado aun mas su capacidad inmunologica. Por tanto, los efectos en la salud solo son perceptibles mediante estudios de vigilancia epidemiologica. Al reiterar que la demanda de atencion medica no se ha visto incrementada, se agrega que del total de consultas proporcionadas por el Sistema Nacional de Salud -de 1991 y 1992-, 13 de cada consulta solicitada en los servicios de urgencia una de cada cuatro consultas de primera vez, correspondieron a infecciones respiratorias. Respecto al comportamiento de la neumonia, considerada como uno de los danos de mayor trascendencia en infecciones respiratorias, se identifico que dos de cada mil consultas en los servicios de urgencias y ocho de cada mil egresos hospitalarios, se debieron a esta causa. El enfisema solo se presento en siete de cada diez mil consultas y uno de cada diez mil egresos hospitalarios; ademas este no se asocia a los indices de contaminacion elevados. En este sentido, el documento destaca que si bien en la capital se ha puesto en operativo la fase II -350 a 449 imecas-, para no tener la necesidad de poner en marcha la fase III que seria practica- mente alarma, es necesario contar con la participacion comunitaria, porque el esfuerzo institucional para combatir la contaminacion. Al final, el documento del Sistema Nacional de Salud recomienda solo usar un panuelo para evitar la inhalacion de concentraciones elevadas de ozono, ya que las mascarillas representan un riesgo de problema respiratorio .