GUIA: RE26, Pag. SECCION: INFORMACION GENERAL CINTILLO: Admite que llamar a votos y denunciar fraude resta sufragios CABEZA: Cuauhtemoc Cardenas renuncio al PRD; confia en lograr la hazana en 1994 SUMARIO: La lucha por la democracia se da hoy en un contexto distinto y novedoso, afirma CREDITO: NESTOR L. OJEDA Cuauhtemoc Cardenas Solorzano renuncio ayer ante el XVIII Pleno del Consejo Nacional perredista a su cargo como presidente del CEN del PRD con el fin abocarse de lleno a su campana como candidato a la Presidencia de la Republica, decision que no considero ``prematura ni que pueda en alguna forma lesionar al partido''. En un extenso discurso -17 cuartillas- manifesto que la determinacion se basa en su confianza ``en la solidez de la institucionalidad'' que ha alcanzado el PRD y ``ante la necesidad de iniciar ya preparativos y trabajos de campana''. Ante casi la totalidad de los 216 miembros que integran el Consejo Nacional del PRD, reunidos a puerta cerrada en el auditorio de su sede partidista -asistencia no vista desde la entrevista Salinas Munoz Ledo en enero de 91-, dio inicio al proceso de renovacion de la dirigencia nacional perredista. Enfocando ya todas las baterias hacia la eleccion presidencial de 1994, Cardenas advirtio que este proceso no sera igual al de 1988 donde fuera candidato por el desaparecido Frente Democratico Nacional (FDN). La lucha por la democrcia se da hoy en un ``contexto distinto y novedoso'', por lo que la ``hazana'' que se debe consumar en 94 con el triunfo de su candidatura sera posible gracias a la maduracion y valoracion de las po-sibilidades de las llamadas fuerzas democraticas. Aclaro que la preparacion de la candidatura ``requiere tiempo'' para delinear su propuesta y plataforma, asi como por la confrontacion interna, ``constructiva y fraternal'', que ``debe iniciarse ya, a fin de que el partido en conjunto se ponga en movimiento para efectuar la eleccion interna de su candidato a la presidencia de la nacion''; contienda en la que piensa participar ``como militante del partido y fuera de todo cargo de dirigencia''. Al hacer un recuento de la trayectoria de su partido, aseguro que ``el PRD, para fortuna de la lucha por la democracia, no es creacion ni patrimonio de una persona o de un grupo pequeno, ni su suerte esta atada a la de cualquiera de sus dirigentes. Como opcion politica llego para permanecer y crecer'', recalco. Culmina una etapa Con su renuncia, considero que ha culminado un etapa que se inicio hace cinco anos con la creacion de la Corriente Democratica y en la cual se inicio ``con solidez'' la construccion del partido y se cumplio el compromiso de ``desarrollarlo como fuerza independiente'', logrando que la fuerza politica y social surgida del movimiento de 88 ``no se frustrara como movimientos anteriores (...) ni fuera a derivar en una aventura caudillista''. Al recordar la pasada eleccion presidencial del 6 de julio de 1988 dijo que como ``contribucion a la paz'' en Mexico, las fuerzas que encabezo en ese entonces la ``prudencia'' de mantener la ``energia popular se volearon a las calles dentro de los cauces de la legalidad''. En ese sentido subrayo que ``la conquista del poder politico es una meta a alcanzar para iniciar el cambio, pero la lucha por la democracia no es esencialmente una lucha por el poder'' y reitero que la conquista de este ``no tiene razon historica ni proyeccion social si no se da de manera pacifica legal y democratica'', por lo que los medios para imponer su proyecto de nacion son mas importantes que alcanzar el gobierno mismo. De tal manera que, continuo, dejar de denunciar que ``el principal problema politico de Mexico es la falta de elecciones libres'' convertiria al PRD en ``un partido paraestatal y en una fuerza marginal tendiente a la extincion''. En ese sentido reconocio que llamar a votar y al mismo tiempo denunciar fraude ``ha restado sufragios'' al perredismo, pero aclaro que de no hacerlo asi, se hubiera entregado el partido ``atado de pies y manos a derrotas inminentes con las votaciones oficiales o a negociaciones secretas'' que solo hubieran beneficiado al PRI y al gobierno. Mas adelante indico que el camino a un orden democratico ``puede ser un proceso episodico y gradual'', pero aclaro que este no se puede admitir ante ``el valor absoluto del sufragio''. A lo interno, Cardenas llamo la atencion contra sectarismos y desconfianzas persistentes en el PRD, lo que ha alejado al partido de la sociedad y evitando posibilidades de crecimiento. Por lo que llamo a ``borrar desconfianzas'' trabajando hacia el exterior y asi incorporar mas militantes, con lo que ``sera mas facil descubrir las intenciones divisionistas y a los infiltrados''. Frente a la discusion sobre la conveniencia de efectuar el II Congreso Nacional del PRD -cuya convocatoria esta a discusion- donde en junio proximo se renovara la dirigencia nacional, Cardenas pidio mesura a sus correligionarios: ``Hago un llamado para que en esta coyuntura de cambio interno, ajustemos nuestro comportamiento a las normas de racionalidad, tolerancia y fraternidad a las que estamos obligados'', dijo. Asi como ser escrupulosos y transparentes en los procedimientos internos para la seleccion de candidatos, para no alejar a las posibles fuerzas sociales que pudieran aliarse con el PRD, cuidando ``no de ponerse camisas de fuerza''. Pidio finalmente a los consejeros perredistas conceder a su sucesor ``el mismo respaldo'' que tuviera al frente de la presidencia del PRD, ante la proxima coyuntura de 1994, donde considero que el riesgo mas grande seria la cancelacion de la via electoral para la designacion de las autoridades .