GUIA: LA, Pag. 9 SECCION: INFORMACION GENERAL CREDITO: Federico Pina Arce CABEZA: La transicion en el mapa de las regiones Recientemente se ha cumplido una etapa mas en la renovacion de poderes estatales en nuestro pais. La celebracion de elecciones en Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo y Quintana Roo, se suman a las realizadas el ano pasado en cerca de diez entidades federativas. Los resultados electorales que se han presentado en cada estado, ponen en evidencia los diferentes grados de avance del proyecto de renovacion y modernizacion en que el pais se encuentra inmerso. Lo caracteristico de los procesos es que, aun y cuando existe la voluntad politica por parte del Ejecutivo Federal en renovar la cultura politica de los mexicanos, los aspectos mas re-tro-grados de la vieja cultura se presentan y dan la lucha por no morir. Asi, es importante destacar que a pesar del fortalecimiento en la imagen y fuerza politica del presidente, los intereses que se agrupan para sostener el llamado ``Sistema Politico Mexicano'', son tan poderosos que en ocasiones, han hecho retroceder el imp ulso modernizador. A pesar de esto la propuesta politica del salinismo avanza, no sin obstaculos, ahi en donde demuestra que la renovacion no es una entelequia, ni depende del capricho de alguna persona o grupo en particular; sino que es el resultado de una compleja com-bi-nacion de largos procesos de maduracion del Mexico posrevolucionario con la voluntad de progreso, cambio y justicia de la gran mayoria de los mexicanos. El saldo es positivo. Se puede trazar un mapa electoral por regiones en donde se pueden localizar zonas en las que se han rearticulado profundamente los escenarios politicos. Escenarios para los que no estan preparados los partidos existentes. Por ejemplo, en las dos Baja Californias y en Chihuahua, tanto el PRI como el PAN atraviesan una crisis. Ambos partidos enfrentan situaciones para las que no estaban preparados. El PRI tendra que renovarse a fondo porque, ademas de ser vencido electoralmente, enfrenta una crisis de identidad que no la resolvera recurriendo a los viejos esquemas. O el PRI evoluciona hacia la constitucion de un agrupamiento politico moderno, con propuestas y programas atractivos y viables, con cuadros de direccion de autentico liderazgo y con base militante solida, estructurada y movilizada; o cae en la lectura facil de que con los recursos y apoyos oficiales nuevamente se reestructurara y volvera a obtener triunfos electorales. Baja California es ejemplo de que esos tiempos politicos ya no volveran. Si los priistas no entienden estas lecciones, volveran su crisis ir reversible. En el fondo ese es el dilema del PRI. Su llamada reestructuracion no parte del supuesto fundamental que sus metodos, su estructura, su ideologia esta en crisis. Y no se reconoce esto, porque unicamente se recurre a la nocion negativa del concepto. Todos los cuerpos vivos estan en constante transformacion, en permanente cambio, viven una crisis tras otra. Se podria hablar de que se estan conformando dos PRI's. Uno, el tradicional, formado en la viciosa articulacion del poder economico y el politico, surgido del movimiento armado del 17. Este es un PRI anquilosado, poseedor de una cultura corporativa, clientelar. Se reproduce en las regiones mas atrasadas y con mayor marginacion. Medra con el control de los procesos economicos, usufructua el poder politico mediante la intolerancia y la violencia. Formador de cuadros especializados en las trampas electorales, tanto las mas burdas como las mas refinadas. Este PRI tiene recursos y gana porque sus oponentes no presentan una autentica alternativa que impulse la rear ticulacion de fuerzas economica-politicas. Precisamente ahi, donde ha sufrido derrotas, sus vencedores representan alternativas de cambio, rearticulan escenarios y se presentan como autenticos promotores del proceso de renovacion, cambio y modernizacion que trata de impulsarse en el pais. El otro PRI, aun es un proyecto que, sin embargo, ya ha ensenado sus alcances. Recientemente se formo el Movimiento Territorial; la virtud de este nuevo agrupamiento radica en su rechazo al corporativismo, ya que no perten ece a ningun sector tradicional. Es importante observar como evoluciona este movimiento y las actividades que ante el adopten los priistas tradicionales. Los resultados electorales no permiten realizar generalizaciones. Se han presentado fenomenos alarmantes de abstencion, pero tambien en muchos procesos la afluencia de votantes ha sido ejemplar. Lo que preocupa en ambos extremos es la debilidad de los partidos registrados para, en un caso, ofrecer alternativas que convoquen a los ciudadanos, y en el otro, que la expectacion electoral no se traduce en crecimiento de la influencia partidaria en el tejido social. Que nuestro sistema de partidos esta en crisis es un hecho que solo se niegan a reconocer los dirigentes de estos. Este fenomeno no se resolvera, solo con reconocer nuevos partidos. Tiene que ver con diversos factores. Unos internos, quiza el aspecto mas importante, otros con el sistema electoral. El sistema electoral mexicano requiere una profunda modificacion. La transicion democratica requiere restaurar la credibilidad ciudadana en los procesos electorales. En algunas regiones, se ha comenzado este proceso, pero falta aun mucho por hacer y los tiempo s politicos se acortan .