GUIA: MAXI SECCION CULTURA PAG. 9 CINTILLO: Habla Conrad Ratz, investigador austriaco CABEZA: Maximiliano, drama digno de filmarse CREDITO: Martha Garcia Maximiliano es un hombre distinto en cada pagina de la extensa literatura sobre la epoca del II Imperio. Para Conrad Ratz, esta figura caracteriza un drama digno de filmarse, idea que se hara realidad. El economista austriaco ha publicado diversos titulos sobre el proceso de Maximiliano, tema prohibido editorialmente en Austria, donde fue posible publicar sobre el tema hasta 1985, cuan-do aparecio la primera version en aleman sobre el -caso. Los primeros registros se ubican en las cronicas de la epoca. Los escritos de testigos oculares fueron los primeros documentos donde se relatan los pormenores de esa parte del pasado de Mexico, episodio que no tiene ninguna significacion en la historia austriaca. Diarios personales y correspondencia de aquel entonces describen a un Maximiliano desde la nostalgia dibujando a un heroe idealista. Contrastante con estas apreciaciones, resulta la mirada de historiadores de oficio como Ernst Schmit von Tavara, qu e se aboco a esta etapa cuando aun no se abria a la investigacion el Archivo del principe de Austria (1918), y de Conte Corti quien escribiera la obra magna sobre Maximiliano y Carlota (1925). En ellos nuestro personaje es de nobles sentimientos, pero de caracter debil ``a quien faltaron dos cualidades: la de enjuiciar situaciones politicas y la de saber elegir a sus colaboradores'', como contempla Ratz, quien ha hecho un analisis de la historiografia que se ocupa de estos topicos. El economista y ex asesor del Banco de Mexico, autor de Maximiliano en Queretaro, visito este pais para presentar su investigacion iconografica -cientos de fotografias del siglo XIX-, donde se incluyen paisajes, habita ciones y retratos, asi como tomas de edificios -que aun sobreviven- relacionados con el jerarca europeo. Este rapido recuento no pasa por alto el estudio monografico de Johann Lubienski, quien analiza las instituciones politicas del Imperio y sus gobiernos teniendo como guia el archivo de Maximiliano de Viena. En el mismo genero Ratz aborda, en 1985, ``la primera version -en aleman- del proceso de Maximiliano, porque hasta esa fecha estuvo prohibida en Austria cualquier publicacion referente al jucio. Seguidamente organice un proyecto conjunto austro-mexicano sobre el tema Maximiliano en Queretaro, con la cola boracion de Patricia Galeana, Israel Cabazos y Rodolfo Anaya, y el financiamiento de la Austrian Science Fundation''. La intencion fue presentar una cronica de la estancia de Maximiliano -de pocos meses- en aquel Estado, ubicar la prision donde estuvo y detallar el proceso contra el monarca y sus colaboradores, el primero acusado de ``haber sido instrumento de la intervencion francesa y usurpador del poder en Mexico''. Este proyecto, cuenta Ratz, se extendio al montaje de una exhibicion en el Palacio Imperial, hoy Museo Etnologico de Viena, exposicion que abrio con una imagen de Benito Juarez y una disertacion sobre el Pre sidente Constitucional. ``Para 1991 se publica mi libro Maximiliano en Queretaro, con mas de 500 fotografias; tuvo exito a pesar del pequeno mercado librero de Austria y desperto interes en los circulos especializados o familiares relativos a este periodo''. Todo esto tuvo un efecto inesperado: ``Television de Austria, a mis instancias y a las de Pilar Alcala, agregada cultural de la embajada mexicana en Viena, quien se ha comprometido a producir un filme televisivo sobre la epoca. Los trabajos empezaran el ano entrante. Pensamos incluir en este documental escenas de peliculas rodadas en Mexico''. Ademas se proyecta contemplar fotografias contemporaneas, la mayoria realizadas por el fotografo de la corte de Maximiliano. El trabajo conjunto, considera Ratz, es un ``gran paso hacia una vision ecuanime y objetiva de una epoca que fue tan dolorosa para Mexico. Veo con satisfaccion que algunos historiadores austriacos son de estraccion latina''. Bajo este concepto entran todas las perspectivas sobre un mismo tema, porque se tocan las posturas de los republicanos, liberales... este conflicto ya paso y no se puede eternizar, y esto no debe ser ningun obstaculo entre las relaciones Mexico-Austria. Con estos estudios creo haber log rado un fin politico. ¨Por que Maximiliano?: Soy interprete ante los tribunales en el jurado espanol. Entonces todo ese proceso que encontre en el Castillo de Chapultepec, hace diez anos, me intereso muchisimo. Posteriormente quise averiguar lo que habia ocurrido en Queretaro, de tal manera que las cronicas nos llevaron hasta la celda donde estuvo Maximiliano, ­increible!, los queretanos no sabian nada, en cambio habian encontrado el plano de un topografo austriaco del edificio... Dentro del significado historico del tema, es importante que los mexicanos sepan que la Austria oficial de 1867 no tuvo ninguna parte financiera ni ideologica en este conflicto, no contribuimos con un solo centavo para mantener a un cuerpo de seis mil voluntarios -unos con deudas, otros descontentos con su pais y creyentes del Dorado- que vino a invadir, sino que ese intento fue financiado por Francia. Nuestro emperador Francisco Jose era contrario a la idea de su hermano, tanto que Maximiliano, antes de ma rcharse, tuvo que renunciar a sus derechos de sucesion, lo puso de patitas en la calle. ¨Que tan importante es este periodo en la historia austriaca? En la historia austriaca no tiene tanta importancia, ya que este intento de Maximiliano fue una empresa particular no apoyada por Francisco Jose. Sin embargo, como voluntarios, participaron una serie de aristocratas, hombres de bien, que volvieron a Austria y tuvieron en su recuerdo ese tiempo, ademas de que publicaron sus memorias donde se advierte su nostalgia y su amor por Mexico. Por eso hay muchos testimonios personales de los miles que vinieron aqui y regresaron con recuerdos buenos y malos... pero no tiene relacion historica con Austria. Para los austriacos es interesante saber ¨por que motivo Maximiliano, que era un austriaco amante de Mexico, no logro lo que queria? El tenia las mejores intenciones, tenia muchos planes, ciertos colaboradores.., ¨como pudo ser que este hombre, llamado por una parte de los mexicanos para reformar el pais, no lograra lo que queria?, por el contrario lo fusilan. Maximiliano es compatriota nuestro y por eso nos interesamos. Es poco comun que los historiadores atiendan el rescate grafico de la epoca en estudio, y su trabajo se distingue por el enfasis de la imagen como registro historico. Creo que hoy la historia para las masas populares debe hacerse acequible a traves de la imagen. Por ejemplo, hay muchas obras sobre la II Guerra Mundial que tienen miles de imagenes y todo el mundo las compra, las ve y vive en ellas. Por eso insisto en la pelicula sobre la presencia de Maximiliano en Mexico y estoy contento de haberlo logrado, porque pienso que es a traves de la imagen que la gente comun, la que nos interesa a nosotros, se puede enterar de un pasado compartido por la television y no por l as disquisiciones de los historiadores. Lo que ocurrio aqui con Maximiliano fue un drama que hay que filmar. ¨Esto es valido para ambas culturas? Por supuesto, el hombre de la calle es el que nos interesa, para el este episodio historico tambien es una aventura, una pelicula de aventuras que no se explica en palabras, sino en imagenes. Veamos, los dos intentos de fuga, las intrigas, los intereses, el nacionalismo, los sobornos premeditados, los planes, las mujeres que participaron... ­el juicio! .