GUIA: E SECCION CULTURAL PAG. 12 CINTILLO: Al alcanzar su quinta decada CABEZA: La Esmeralda, en el umbral de la reestructuracion CREDITO: Angelica Tellez Trejo (Tercera parte y final) Sin embargo, a pesar de haber reconocido que los alumnos esta- ban mejor preparados, Zuniga senalo que las encuestas se realizan finalmente porque ``aunque no les parezca a muchos, varios de los estudiantes vienen a la escuela por el atractivo del titulo. Haciendo una revision nos hemos percatado tambien de que muchos de ellos no saben ni a lo que vienen. Llegan con la finalidad de que `yo voy a ser artista', pero cuando se dan cuenta de que en realidad esto es muy dificil -ya que no cualquiera sabe dibuja r ni grabar- ellos mismos se encuentran limitados y entonces viene la rebeldia y los alumnos-problema que, a pesar de su deficiencia, quieren graduarse a como de lugar''. Detallo que para poder controlar este tipo de cosas se ha pensado con varios de los maestros del colegio que se pudiera estudiar el perfil del alumno y llevar un seguimiento para saber si este debe continuar en la escuela o no. ``Esto, para que los alumnos no vengan a perder su tiempo. Debemos tener mucho cuidado en buscar no cantidad, sino calidad. El ano pasado por diversas causas, una de ellas fue la gran demanda, se acepto mas alumnos de lo debido: 135 o mas, lo cual es antipedagogico, puesto que no hay espacio y el personal docente da sus clases con mucha difilcutad. Zuniga considero que en La Esmeralda no puede haber una seleccion de mas de 80 alumnos, como en anos pasados. En un boletin firmado por los estudiantes de La Esmeralda que llego hasta esta redaccion, se informo que el pasado 12 de febrero del ano en curso los alumnos de la escuela se reunieron con el subdirector general de Educacion Artistica, Martin Diaz y Diaz, quien ``dejando el derecho a la palabra a los estudiantes'' dijo: ``la escuela se nos esta desmoronando, posiblemente se suspendan las inscripciones del ciclo escolar 1993-1994, para asi realizar la restauracion academica''. Con respecto a esto, Jose Zuniga hablo: ``hasta donde se, solo es un proyecto que en alguna medida puede acelerar esta reestructuracion de la que hemos venido hablando, pero no se ha dicho categoricamente que se va a cerrrar, no se por que los alumnos lo estan manejando. No puedo decir si se cierren sus puertas o no, pero si puedo mencionar que si cerramos determinados meses, esto nos ayudaria a ganar tiempo''. Para concluir, Jose Zuniga dijo: ``Eso de la Universidad de las Artes ya ni se deberia mencionar, porque es imposible que se realice. Una de las cosas que se han venido manejando es el hecho de conjuntar varios centros de educacion artistica, pero ese proyecto no tiene nombre siquiera. Si soy sincero, a mi si me gustaria que se pudiera lograr; de esa forma nos cambiariamos de este edificio que es inoperante. Sin embargo, no es cuestion solo de edificios, si de una revision en los programas de estudio, porqu e una universidad no se hace con las rodillas; eso toma anos. Se tendria que consultar desde organos colegiados hasta otras depencias; dar ideas, buscar el espacio adecuado. Es muy complejo como para que se lograra en un corto plazo''. Raquel Tibol La critica de arte Raquel Tibol declaro en entrevista que la carta que los alumnos de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda han venido publicando en los diarios, ``es una partcipacion activa y un acto justo para esa etapa de crisis que vive la escuela. Solo uniendose todas las partes afectadas pordran salir de esos problemas''. Sobre la respuesta que los alumnos de La Esmeralda esperan de Tibol en los periodicos, la critica comento: ``no he tenido la oportunidad de leer detenidamente los documentos que me enviaron, pero creo que yo no debo dar una respuesta ya que esta es un lucha interna''. Es evidente, dijo la maestra, que la Universidad de las Artes no pordra existir, porque La Esmeralda no es la unica escuela que tiene este tipo de problemas. ``Todas se encuentran en un nivel muy bajo. No van por buen camino, no tienen centros de investigacion que puedan ampliar la presencia y la formacion de los alumnos''. Para Raquel Tibol, el deterioro que ha venido viviendo dicha escuela se debe principalmente al ``burocratismo'' que existe. ``Es innegable que sean excelentes administradores, pero no cuentan con un consejo adecuado. Son creadores artisticos con nombramientos burocratas''. Otro de los problemas a los que Tibol ajudica crisis son los ``pesimos sueldos de los maestros, ademas de un apoyo mutuo de las fuerzas culturales; todo es un circulo vicioso''. Una causa mas de este desastre fue ``la presencia de Lorenzo Guerrero Ponce como director de esta institucion artistica. Fue un artista que prometio y no rindio; su mediocridad fue una puntilla terrible para la escuela, nunca se esforzo por sacarla adelante como hicieron otros''. Raquel Tibol declaro que otro asunto mas es el ``sindicato, que juega tambien un papel negativo con lo que respecta a los cargos. No son burocratas, sino ventajistas''. En relacion al tema de una posible solucion del problema, la critica afirmo: ``hace mucho que no voy a la escuela. Anteriormente la direccion me invitaba a dar platicas con frecuencia. Si hablara de una solucion diria que esta debe empezar por tomar en cuenta a los maestros y al alumnado, que necesita ser valiente para estar en La Esmeralda, una escuela mal prevista, con espacio insuficiente, entre otras cosas''. Aunque los historiadores aun no se han puesto de acuerdo, los origenes de La Esmeralda se situan 65 anos atras (1928), bajo el nombre de Escuela de Talla Directa, que dirigia Guillermo Ruiz. Mas tarde, en 1942, cuando la academia tuvo una organizacion administrativa mas estructurada, tomo el nombre oficial de Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. De acuerdo con sus necesidades, La Esmeralda tuvo que crecer administrativamente, en cuentiones de docencia y alumnado. Sin embargo, los programas actuales de estudios datan de alrededor de 1980. En dias pasados, Alejandro Pedro Morales, Felipe de Jesus Fernandez Alvarado, Ignacio Granados Valdez, Ricardo Chavez Tovar, Arturo Rodiguez Dorig y Adolfo Sanchez Noriego, fueron los primeros alumnos que despues de dos anos de haber presentado su examen profesional recibieron sus titulos que los acreditan como art istas. Con una cuota anual de 240 nuevos pesos, La Esmeralda cuenta actualmente con un total de 335 alumnos, de los cuales 100 estan inscritos en el primer ano (tronco comun). De los 135 alumnos de primer ingreso solo 35 no han seguido asistiendo a clases, algunos por baja temporal. J. Alberto Manrique Al tratar el asunto de La Esmeralda, Jorge Alberto Manrique se remonta a sus origenes. ``La primera cosa importante que hay que pensar es el por que aparece esta escuela. La academia de arte desde el siglo XVII fue la Academia de San Carlos, que en 1929 paso a ser parte de la Universidad y se le cambio el nombre por el de Escuela Nacional de Artes Plasticas, el cual le dio un caracter de autonoma. El sistema educativo oficial no contaba con una escuela para formar profesionales en las Artes Plasticas, aunqu e ya existian los centros de iniciacion artistica''. Y abundo: ``La razon de orden teorico para que apareciera La Esmeralda fue mucho mas importante, puesto que San Carlos seguia siendo una escuela no plenamente moderna, todavia con muy pocos resabios de la vieja ensenanza academica. Esto pese a sus directores ilustres como Manuel Toussaint, Manuel Rodiguez y Diego Rivera. Por otro lado, la escuela mexicana habia alcanzado sus mejores momentos de gloria; la idea era crear una escuela que se sobrepasara la v ieja causa de la tradicion de la ensenanza academica y formara artistas como los que se habian revelado en Mexico en los 20 anos anteriores''. Manrique detallo que en sus inicios La Esmeralda incluyo mestros de la talla de Diego Rivera, Frida Kahlo, asi como la presencia de prominentes escultores. Agrego que la Escuela de Talla Directa significo un ensayo de lo que mas tarde seria La Esmeralda, la cual se proponia como afianzadora del movimiento plastico mexicano de esos anos. ``Esa tarea la cumplio a pesar de que los maestros mas notables como Diego Rivera estuvieron ahi poco tiempo, ya que su quehacer como pintores se lo impedia''. Jorge Alberto Manrique narro que cuando la situacion de la plastica mexicana cambio radicalmente, despues de la segunda mitad de los anos 50, ``la escuela no es capaz de asimilar pronto esos cambios y presentar diversas opciones, sino que permanecio por un tiempo anclada a las formas de la escuela mexicana de pintura''. El critico recordo que una buena parte de los artistas de la generacion de ``la ruptura '', que nacio en los anos 50 y 60, paso por La Esmeralda, pero encontro poca respuesta para sus grandes inquietudes. ``Lo mismo que sucedio anos antes con San Carlos: habia un gran abismo entre la realiadad de la pintura mexicana y la ensenanza de estas escuelas. ''Con el tiempo eso cambio, pues la incorporacion de profesores, que ya estaban en otro tipo de preocupaciones plasticas, perdio cierta carga de la vigencia en la ensenanza y cierta resistencia al cambio''. Manrique resalto que toda escuela de arte, y La Esmeralda es un ejemplo, se enfrentan un problema ``que no es facil superar'': el hecho de que los artistas mas activos, mas reconocidos, que venden y viven de su trabajo como artistas, dificilmente estan dispuestos a ocupar su tiempo en la ensenanza. Las plantas de profesores, agrego, estan compuestas por artistas que, ``siendo de primera calidad'', no se satisfacen facilmente de su trabajo individual o bien artitas menos capaces para los que la ensenanza es un modus vivendi. Por otra parte, senalo que todo cambio en una escuela se ve siempre limitado por la imposibilidad de cambiar la planta de profesores, que teniendo ya 15 anos adquieren derechos. De acuerdo con Raquel Tibol, Jorge Alberto Manrique senalo que uno de los grandes problemas por los que pasan las escuelas de arte del INBA, son los bajos salarios de los maestros. Manrique resalto: ``La ensenanza artistica nacio y se formaron ciertos cauces para ella que corresponden al tipo de arte que con todas las variantes era el del momento. La Esmeralda se fundo como tal, pero la practica actual del trabajo muchas veces no se ajusta a un tipo de ensenanza que se origino para el dibujo, el grabado y la pintura clasica. Las actuales practicas artisticas, que van del performance a la ambientacion, no responden a ese tipo de ensenanza -ademas de los problemas concretos y la incapac idad de las autoridades frente al cambio y al dialogo con los alumnos y maestros. Es necesario replantearse la funcion de una escuela de ensenanza artistica: para que sirve y que puede darle a los alumnos''. Al hacer referencia a los titulos que se entregaron el pasado lunes, Manrique considero que ``esto tiene una serie de aspectos positivos como la dignificacion de la misma practica artistica. Pero al mismo tiempo presenta ciertos problemas. El hecho real es que un buen numero de artistas pueden serlo sin necesidad de tener concluidos sus estudios de licenciatura. Si hacemos un recorrido historico, de Tamayo para adelante la mayoria de los artistas han estado en una escuela y muchos no la han concluido. Creo que la escuela deber encontrar formas de ser util a este tipo especifico de estudiantes o artistas en potencia''. Y abundo: ``pese a todas las criticas que se le han hecho a La Esmeralda y que hoy se agudizan, si uno revisa la cantidad de premios u obras seleccionadas en los diversos concursos de plastica, empezando por el de Aguascalientes; una gran proporcion de ellos son estudiantes egresados de dicha escuela. ¨Que quiere decir esto? Bueno que La Esmeralda si les ha dado algo y que son buenos''. Jorge Alberto Manrique planteo que ante la factible existencia de una Universidad de las Artes, esta debia plantearse todos estos problemas. ``No se si se vaya a hacer; supongo que hay una decision por hacerla. Pero si el proyecto se realiza, la principal ventaja sera la posibilidad de una integracion de los niveles artisticos que en el ambito de la frontera estan cada vez mas alejados. Los actuales artistas plasticos hacen performances o happenings que se parecen mucho a los espectaculos o las instalacione s, que se parecen a las escenografias y es ahi donde podria darse esta interrelacion. Ademas pienso que el crear una universidad pordia ser un apoyo -desde el punto de vista economico- mayor que el que se le da ahora'' .