GUIA: VILLA SECCION CULTURA PAG. 15 CINTILLO: Libro de Carlos Villa CABEZA: El despertar del tiempo CREDITO: VICTOR MANUEL GASCA Si se mira de manera critica, las civilizaciones prehispanicas eran mas civilizaciones que -por ejemplo- la llamada civilizacion actual, porque ``eran cultura y civilizacion. Sus guerras, los sacrificios humanos, eran crueles pero piadosos, profundamente religiosos. Por lo menos eran mucho mas piadosas que el hecho de mandar 500 mil hombres a Kuwait''. Ello en opinion del periodista y escritor Carlos Villa Roiz, coautor junto con Ivonne Carro de El despertar del tiempo (Plaza y Valdes), libro cuya segunda edicion fue presentada el viernes por la manana en el Museo Templo Mayor del centro de la Ciudad de Mexico. Lo comentaron el arqueologo Eduardo Matos, el politologo Gustavo A. Hernandez y el pintor Jose Reyes Meza. Entrevistado al final del evento, el coautor hablo sobre algunos puntos mas bien colaterales a su novela. ``La organizacion de las culturas prehispanicas es algo muy complejo, especialmente la correlacion religion-ciencia (palabras inseparables en este caso). Quien intente ver en los restos y monumentos arqueologicos solo reflejos de una estetica o una religion estan equivocados. La arquitectura y las artes prehispanicas, su profundo sentimiento `religioso', esta indisolublemente ligado al estudio cientific o, la astronomia y otras disciplinas cientificas. ''Los evangelistas tratan de inculcar piedad a los indigenas con la imagen de un hombre sacrificado y torturado en una cruz, el cristo ensangrentado. Pero ¨que podia impresionar a un indigena esa figura cuando ellos extraian el corazon a sus prisioneros? No les impresionaba. Y durante muchos anos los evangelistas pensaron que la imagen del cristo deberia inspirar piedad. Cuando se dieron cuenta que era inutil -debido tambien a la barrera de los idiomas- eligieron otros metodos. Banaron de agua bendita a los adultos y que se las arreglaran como fuera. Los evangelizadores centraron su atencion en los ninos''. El despertar del tiempo trata sobre un sacrificio humano. Lo que en la epoca prehispanica era considerado como parte de un rito complejo ahora es un crimen. Para la elaboracion de la novela los autores recurrieron, segun se dijo durante la presentacion, a buena cantidad de fuentes historicas. Por ello, la opinion de un reportero como Villa Roiz es interesante. ``No se debe -afirma- tratar de enfrentar puntos de vista, si la religion catolica es mas cruel que las prehispanicas. La de los antiguos era una religion-ciencia, y en ese sentido no puede haber comparaciones posibles. Es muy malo tratar de rivalizar la cultura espanola con la indigena. El sueno vasconcelista de la raza cosmica es un hecho material. Pero si es bueno senalar los aspectos crudos del suceso historico, igual que hoy en dia. ''Uno puede salir en este momento y ver un muro tapizado con craneos humanos, los sacrificios eran `crueles', pero si se analiza con cuidado se vera que no era nada nuevo. Todas las culturas han participado de hechos semejantes. Los griegos realizaban sacrificios humanos (hay que leer a Euripides), los romanos hacian lo mismo al mandar cristianos al circo o al enviar hombres a luchar en otras tierras; en China el emperador era enterrado con toda su corte, etcetera... Entonces hay que decir que la `crueldad' de los sacrificios no era tal, era un hecho profundamente religioso. Si no es asi, entonces se debe decir que lo unico que ha cambiado en la actualidad son los terminos. En todo caso, debido a la integracion religion-ciencia, ellos (los prehispanicos) eran mas civilizados, porque al aplicar en ellos la palabra civilizacion esta integrada la palabra cultura'' .