GUIA: SOBR SECCION: CULTURA PAG. 15 CINTILLO: Rita Eder, Museos y arte en Mexico CABEZA: Sobre el culto a lo feo y lo mal hecho CREDITO: MERRY MAC MASTERS El critico hoy no puede partir de canones ni de conceptos cerrados en un mundo que se caracteriza por la heterogeneidad y por la aceptacion de una cultura plural e hibrida, en el que las minorias reclaman su derecho a participar y a legitimizar su existencia social a traves de lo artistico, afirmo Rita Eder, directora del Instituto de Investigaciones Esteticas, al presentar la ponencia principal de la sesion ``La critica y la cronica del arte'', dentro del Primer Coloquio ``Los museos y el arte en Mexico'', organizado por la Federacion Mexicana de Asociaciones de Amigos de los Museos, que ayer llego a su fin. La especialista en arte latinoamericano contemporaneo dijo a continuacion que actualmente los estudios de arte estan preocupados por las expresiones que se dan en los llamados margenes o limites: los homosexuales, los chicanos, las mujeres, los latinoamericanos, los africanos que ``reclaman su lugar en el centro y transforman la marginalidad en un nuevo centro''. Entre el primer critico de arte (el griego Jenocrates) y el actual hay una enorme diferencia, anoto la doctora en Historia del arte. En nuestro tiempo ha desaparecido un solo concepto de belleza, y el ideal clasico ha sido cuestionado y substituido en sus extremos por un culto a la fealdad y a lo mal hecho, preciso. El arte de nuestro tiempo no se ha vuelto facil, como suele decirse, sino mucho mas complejo, como lo es todo arte de transicion. Nuestra sociedad, tambien en transicion, sabe que del desmoronam iento de las mayores propuestas politicas y sociales del siglo XX, vendra una nueva s|ntesis. El arte entonces seria un instrumento de humanizacion. Ante el concurrido publico de el auditorio Torres Bodet del Museo de Antropologia e Historia, la investigadora universitaria aseguro que la critica de arte es un genero que responde con inmediatez a los fenomenos que le son contemporaneos. Es quien capta, describe e interpreta los problemas que presenta el surgimiento de nuevos estilos o nuevas sensibilidades cada vez mas veloz. El critico, entonces se convirtio en el puente o mediador en la separacion cada vez mayor entre el arte y publico. ``Aunque cierto discurso pretende que esta brecha se ha cerrado, el publico entiende cada vez menos lo que sucede al interior del arte'', puntulizo. Por otro lado dijo que hoy es mas importante el curador que el galerista y el critico, pero de todos modos la critica de arte sigue siendo una forma vigente de escritura. Los comentarios de la ponencia de Eder estuvieron a cargo, primero, de su colega, Ida Rodriguez Prampolini, quien subrayo que la critica de arte, tal como existe hoy, sigue siendo la misma que en el siglo XIX, aunque se le llame postmoderna. La exdirectora del Instituto Veracruzano de Cultura propuso que los criticos plasticos jovenes'' describen lo que ven en las exposiciones, pero haciendo interpretaciones que coloquen a la obras en un contexto'' para asi interesarle a un publico grande y cumplir con la t area intermediadora del critico. ``No ha surgido el escritor plastico que nos exponga las novedades de la atmosfera inedita de esos lugares de reunion juvenil, como fueron los hoyos punk, preciso. Podrian estudiarse muchas provocaciones interesantisimas que van de la ropa al peinado o las actividades que responden a una vision estetica. Se podria analizar la interesante escritura plastica, ininteligible, que aparece lo mismo en el Metro neoyorquino que en las bardas de Mexico, Guadalajara y otras ciudades. Por su parte el pintor y escultor Manuel Felguerez comparo de manera cinica pero divertida la situacion del artista con los sacramentos cristianos. Despues de ser ``bautizado'' por una galeria la critica lo ``confirma''. La ``confirmacion'' equivale a sus relaciones con la sociedad. El ``matrimonio'' seria el mercado porque alli si se compromete de manera rigurosa. Los `'santos oleos'' o la ``extremauncion'' es cuando el Estado decide homenajear a algun artista, generalmente post mortem. En una segunda sesion, para hablar de las ``Nuevas tendencias de la pintura internacional'', la critica de arte Raquel Tibol ``entrevisto'' publicamente al pintor nicaragense Armando Morales. Se supo entonces que antes de salir de su pais natal (1957) nunca habia visto una galeria de arte porque no las habia; conseguia su informacion a traves de revistas mexicanas, argentinas y cubanas. Este hijo de ferretero atribuyo su primer interes por el oleo al entusiasmo de un grupo de sastres y carpinteros que eran pintores aficionados. Al llegar a Estados Unidos (1960) para aprovechar la beca Guggenheim, Morales se dio cuenta que Nueva York le ponia un cielo razo a los pintores latinoamericanos''. Sin embargo, dijo que en lo que se prolongo en una estancia de 22 anos, ``aprendi a conocer bien las reglas del juego, es decir, al principio uno vende los cuadros baratos, y asi ocupas un lugar en muchas colecciones. Despues, la oferta y la demanda te va subiendo el precio''. Este artista figurativo abandono posteriormente Nueva York cuando se sintio demasiado enraizado, para irse a Paris donde actualmente reside la mitad del ano. Aconsejo no desechar el origen parroquial. Desde chico se siente especialmente atraido por las latas pero las de hierro cubiertas con estano, en las cuales la luz se refleja de una manera muy extrana, y que hoy dia son dificiles de encontrar, a excepcion de las de sardina .