GUIA: PRIETO SECCION: CULTURAL PAG. 9 CINTILLO: Entrevista con el chelista y escritor Carlos Prieto CABEZA: Observaciones de un testigo en Rusia CREDITO: Carlos Rubio Rosell El 25 de diciembre de 1991 murio la Union Sovietica. ``Igual que la Atlantida desaparecio subitamente tras el cataclismo que la sepulto bajo las aguas del Mediterraneo, se extinguio de repente la Union Sovietica, la segunda potencia mundial, uno de los imperios mas poderosos del siglo XX''. Por azares del destino, el musico mexicano Carlos Prieto fue testigo de dichas mutaciones, de 30 anos de evolucion so-vietica. Producto de sus experiencias en ese pais es el libro De la URSS a Rusia, que el Fondo de Cultura Economica ha distribuido en librerias y que el autor, acompanado por Isabel Turrent, Jean Meyer, Ramon Xirau y Alvaro Mutis, presentara el proximo 6 de marzo en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Mineria. Carlos Prieto habla poco, aunque podriamos pensar que es natural, pues siendo un prominente chelista que ha recorrido el mundo cosechando triunfos, especialmente por su profundo conocimiento de Bach, su medio de expresion seria la musica. Sin embargo su prosa sazona muy bien la anecdota, el lenguaje sencillo y directo, la reflexion y el humor. Por eso es que este es su tercer libro publicado, precedido por Cartas rusas (1962) y Alrededor del mundo con el violonchelo (1988). Prieto inicia la charla esbozando los 30 anos que estuvo en la URSS; recuerda el ano de 1962 cuando por vez primera piso suelo ruso con la intencion de estudiar y perfeccionar su conocimiento del idioma. ``Era la epoca de Nikita Krushov, una era de apertura. Y ocurrieron muchas cosas. Luego regrese en varias ocasiones, tanto en la epoca de Brejnev, Andropov, Chernienko, Gorbachov y Yeltsin. Asi que he vivido todos los cambios. La ultima vez que estuve alla fue en octubre y noviembre de 1991. El 25 de diciem bre de ese ano fallecia la URSS. Yo habia recorrido practicamente toda la URSS: Siberia, el Asia Central, el Caucaso, las Republicas Balticas, Ucrania, Bielorusia, y me parecio oportuno reunir todas las anotaciones que habia hecho sobre mis experiencias a lo largo de 30 anos, hasta la desaparicion de la URSS''. ¨Cuales fueron las transformaciones culturales que aprecio en estos 30 anos? Es un tema muy complejo; la cultura rusa, en los primeros anos que estuve alla, vivia anos de relativa liberalizacion, anos en que se publico por primera vez la obra de muchos autores prohibidos, por ejemplo Solyenitzin, quien habia estado preso en varios campos de concentracion sovieticos; en 1962 no solamente se le permitio regresar a Moscu, sino, lo que fue absolutamente insolito, se le publico una novela llamada Un dia en la vida de Ivan Denisovich, que fue el primer libro en donde se hablo de los cam pos de concentracion; fue una subita explosion de libertad que, sin embargo, duro muy poco porque los dirigentes sovieticos se asustaron del impacto que esto podria tener y rapidamente le pusieron otra vez la tapa a la caldera. Asi que regresaron las epocas de represion. Podemos decir que estas son mas o menos paralelas, y como sucedio en la literatura, la represion se extendio a la musica, al teatro, la pintura, y bajo Brejnev llego nuevamente una cerrazon total, una intolerancia completa que se prolongo c on Andropov y Chernienko. Luego vino Gorbachov y todo cambio, se inicio la era de la glasnost, hubo tal transparencia que acabo con el regimen. Cuando empezaron a respirar un clima de tranquilidad afloraron resentimientos acumulados a lo largo de decadas, sentimientos nacionalistas. Habia zonas que habian vivido una ocupacion y una represion intensa, y se rebelaron. Esta explosion de resentimiento acabo con la union, con la independencia de las 15 republicas que la formaban. La republica rusa, la mayor de todas, tiene en si misma mu chos problemas, porque dentro de ella hay muchas zonas autonomas, de razas y lenguas diferentes. Es asi que la cohesion de la misma Rusia esta en riesgo, ya no de la URSS. Con la integracion de tantas culturas de muy diversos origenes la situacion era demasiado complicada. Las republicas del Baltico, por ejemplo, eran republicas ligadas a la tradicion burguesa occidental, especialmente ligadas a Alemania y Suecia; las republicas del Asia Central, por citar otro ejemplo, eran de origen fundamentalmente musulman, y no es que no hayan sobrevivido, sino que todas estaban oprimidas. En el Asia Central la religion musulmana estaba prohibida, como la religion ortodoxa o catolica o judia, puesto que ellos pensaban que la religion era el opio de los pueblos. En Uzbequistan me llamo la atencion que no habia mezquitas, siendo una zona totalmente musulmana. Ellos mismos me explicaron que no habia mezquitas porque en un terremoto se cayeron la mayoria, y ya no las reconstruyeron porque, segun sus autoridades, no eran necesarias. La religion estaba oprimida y en torno a ellas habia toda una serie de tradiciones literarias que tambien se encontraban oprimidas. En los circulos artisticos que usted frecuento, cuales eran las actitudes. En su libro por ejemplo, habla de sus encuentros con Stravinsky, Rostropovich, Shostakovich, que pensaban ellos? Ellos eran muy prudentes y nunca decian nada. Cuando tuve confianza con ellos, luego de tratarlos un tiempo, me di cuenta de que se quejaban amargamente de la represion que vivian todos, pero en general eran muy discretos. Mas tarde, a partir de que empezo a respirarse un clima de libertad en la epoca de Gorbachov, la primera sensacion que se notaba entonces era de euforia, de confianza en que las cosas iban a mejorar mucho. El nivel musical de la URSS era muy alto, particularmente la zona europea. Lament ablemente en la epoca de Krushov hubo dos movimientos paralelos: uno muy grande hacia la libertad y otro de decadencia economica pronunciada; o sea que si la gente no vivia bien en los gobiernos anteriores a Gorbachov, con el la perestroika, la reestructuracion economica, no redundo en una mejoria economica para las mayorias, redundo en una crisis grave. Entonces los principales musicos, que no podian salir de la URSS sin permiso, usaron la libertad existente para irse fuera de el pais, y asi han emigrado m iles y miles de musicos, los de mayor nivel. Por lo tanto ha habido una sangria muy grande de cerebros, de Rusia hacia Occidente, particularmente hacia Europa, Israel y Estados Unidos. El momento actual es por eso especialmente dificil. El mes pasado estuve en Rusia y pude ver que aquel optimismo con que se inicio la era de Gorbachov se ha convertido en pesimismo y amargura, salvo aquellos que por su habilidad o capacidad de pescar en rio revuelto estan prosperando, porque se ha -creado una nueva clase de g ente rica que antes no existia. Ellos los llaman en Rusia businessman. Pero la mayor parte de la gente esta viviendo condiciones particularmente dificiles: la inflacion es de mas de mil por ciento por ano; el producto nacional bruto el ano pasado se desplomo 20 por ciento. Es una situacion terrible. Hay desanimo, caos economico, gran libertad, creciente pobreza, en fin. ¨En que estado se encuentra ahora la promocion cultural en Rusia? Bueno, las orquestas, las companias de opera, todas recibian un subsidio estatal que les permitia vivir sin inquietudes de ninguna especie. Hoy eso ha desaparecido y todas estan viviendo una crisis de supervivencia, salvo las instituciones mas importantes como el Bolshoi, el Kirov, que siguen y no van a desaparecer, porque Rusia ha pasado por muchas epocas dificles a lo largo de su historia y ha habido emigraciones masivas de intelectuales y artistas, y muchos han regresado posteriormente. Por eso si las cosas mejoran como puede suceder, porque el pais es potencialmente rico y la poblacion es preparada, no hay analfabetismo y tienen un nivel tecnico alto, quiza un optimista piense que en algun momento se va a iniciar un proceso de recuperacion y en ese momento inicie una masiva repatriacion de los talentos que han emigrado. Los rusos siempre han sentido una afinidad especial por su tierra natal. Carlos Prieto apunta un hecho tal vez muy significativo que ejemplifica los nuevos aires que soplan en esas tierras: ``Por problemas en Gosconcert, la organizacion del concierto corrio a cargo de la Embajada de Mexico y de una nueva agencia privada de conciertos en Moscu que hicieron un estupendo trabajo. El auditorio estaba repleto y asistieron representantes de la prensa rusa y extranjera. Televisa estuvo tambien presente. El concierto moscovita ofrecio varias novedades... Intervino un grupo de businessman rusos interesados en producir discos para los mercados occidentales. Me entregaron un casete DAT (Digital Audio Tap e) para que lo escuchara mi productor de discos en Estados Unidos y se estableceria asi un primer contacto con el... Terminado el concierto hubo una recepcion en el museo... Menos usual es un detalle del que nos enteramos despues... Resulta que quienes organizaron la recepcion se encontraron de repente con que no habia embutidos en las tiendas. El problema se resolvio gracias a la oportuna intervencion del embajador Carlos Tello, quien a traves de algun ayudante consiguio pan y salchichon importados de Suec ia en una tienda especial para diplomaticos''. Otro capitulo de la historia rusa estaba iniciando .