GUIA: PAUL SECCION: CULTURAL PAG. 15 CABEZA: La obra profetica de Jean Paul Sartre CREDITO: TERESA JIMENEZ A mitad de este siglo, Jean Paul Sartre senalaba en El ser y la nada que Europa era una mera ``invencion'', sin embargo ahora, al finalizar el milenio, la Europa sin fronteras es casi ya una realidad. En medio de la confusion finisecular, el reacomodo del nuevo mapa politico vuelve a despertar los temores y los fantasmas del pasado, suscitando nuevas interrogantes frente a antiguas preocupaciones que durante mucho tiempo prevalecieron unicamente en el terreno teorico, pero que hoy empiezan a cobrar realidad . Intelectuales y artistas no esconden su preocupacion ante los nuevos fenomenos: la abolicion de fronteras, la unificacion de mercados, las relaciones Norte-Sur, Este-Oeste, el resurgimiento de los nacionalismos, el racismo, las guerras etnicas y la emigracion conforman ya una nueva realidad en el continente que requiere de un nuevo lenguaje para ser nombrada. Para debatir y reflexionar sobre la creacion, el pensamiento y la cultura en Europa, el mes pasado se llevo a cabo en Madrid el ``Encuentro Internacional sobre la Novela en Europa'', organizado por la revista literaria El Urogallo, en el que participaron alrededor de una veintena de narradores contemporaneos, representantes de las distintas tendencias de la narrativa europea. Ante la pregunta de si existe un pensamiento y una narrativa especificamente europeos, la mayoria de los autores coincidio en preponderar las diferencias y la pluralidad de codigos, como caracteristica principal de la cultura europea, antes que la unidad artificial que se pretende imponer; en este sentido los mas categoricos fueron los novelistas espanoles, para quienes no existe ni Europa, ni una identidad europea y por tanto tampoco una expresion literaria comun: Manuel Vazquez Montalban, uno de los mas p restigiados autores espanoles de novela y ensayo afirmo: ``Europa tiene un gran problema de identidad, nadie sabe que es Europa, en el momento que se da el salto mas alla de los mercados se ve que no hay una conciencia de identidad, la idea de Europa no existe y sigue dominada por historias y prejuicios nacionales. Hoy la facilidad de edicion, la traduccion y comunicacion de lo que es novedad ayuda a que se creen condiciones similares de emision-recepcion de la litertura, lo cual crea la ilusion optica de que hay una literatura europea, pero la caracteristica de esta es precisamente el pluralismo de intenciones y codigos, de sustratos residuales diferenciadores''. Asimismo, el tambien espanol, Jose Maria Merino, Premio de la Critica y gran conocedor de America Latina, mostro su preocupacion europeista y un rechazo a los nacionalismos al preguntarse: ``¨Como vamos a hablar de un macronacionalismo cuando la novela ha rechazado por esencia todo nacionalismo?''. Por su parte, Alejandro Gandara, fundador y director de la Escuela de Letras de Madrid, reconocio no sentirse identificado con Europa, no obstante que es una idea que esta en todas partes y que se le impone: ``No puedo decir nada de ella que se parezca a mi; no se nada de ella, pero forma parte de la comunicacion''. Para este autor la escritura es un acto mucho mas personal e intimo, que nace de una voluntad escindida; por una parte del escritor desea comunicar lo mas suyo, lo mas intimo y todo lo irrepetible que de el emana, pero teniendo que valerse del lenguaje que es lo menos suyo, una mera convencion impersonal: ``El escritor aspira a difundir sus mas profundas tinieblas hasta donde le sea posible, esta conden ado a hacerse entender''. Como parte de este escepticismo ante cualquier idea que trate de definir que es la novela europea, pudo observarse entre los novelistas un reconocimiento unanime a la literatura de otros continentes, especialmente a la latinoamericana, de la que dicen sentirse deudores, por su inmensa capacidad de saber contar historias. Con una metafora sobre los personajes inventados y los no-inventados a lo largo de la historia literaria, que alude a la relacion ficcion-realidad, el novelista holandes, Cees Nootemboom de finio la literatura como algo que violenta la realidad, cuya mision es fabular, mentir y hechizar. El autor de En las montanas de Holanda propuso bautizar a la proxima estrella -simbolo de la Comunidad Europea que representa a cada pais miembro- que se descubra en Europa con el nombre de Borges, pues fue ``el primero en romper las barreras entre ficcion y realidad, y el que mas ha hecho por el continente desde fuera''. La ficcion como realidad y la realidad como ficcion en una epoca de perplejidad y confusion fue otro de los temas mas recurridos entre los participantes. El novelista hungaro Peter Esterhazy comenzo su ponencia confensando no saber que es novela porque en ultima instancia ``la novela no nace del hilo del hablar, sino del tejido del callar''. Por otra parte, Esterhazy considera que el poder de los medios de comunicacion para difundir cualquier acontecimiento ha llegado casi a decretar la muerte de la fantasi a: ``Hace diez anos con la historia testimonial nos preguntabamos si podriamos encontrar asidero en los hechos, hoy no puedo distingir entre ficcion y no ficcion, no hay diferencia entre el telediario y un thriller sangriento. Todo se ha vuelto ficcion, lo dificil ahora es escribir no ficcion''. El novelista madrileno Javier Marias propuso ante la audiencia seis razones para no escribir novelas en este convulsionado fin de siglo y una razon para si hacerlo. Segun el autor, es mejor no escribir novelas porque ya hay muchas y muchas personas que las escriben, ademas ya no tiene ningun merito, pues cualquiera puede escribirlas. Las novelas no dan dinero y, cuando lo dan, ni siquiera permiten cambiar de vida o retirarse. Tampoco dan fama, pues la verdadera fama la da la television. Con las novelas no s e alcanza la inmortalidad: todo mundo es olvidado como maximo dos meses despues de muerto. La escritura de novelas no halaga la vanidad, pues los receptores de la obra no son vistos por el autor, ni tampoco sus reacciones, y a todo ello sumemosle las conocidas razones de la soledad, el sufrimiento del escritor y su angustia ante la pagina en blanco. Sin embargo, Marias si encontro una razon para seguir escribiendo novelas: ``Las novelas permiten al escritor vivir instalado en la ficcion, el lugar mas soport able donde se puede estar'' y anadio: ``No es mision del novelista reflejar la realidad, sino la irrea-lidad, lo que todavia no ha sido''. Por otra parte, la coincidencia entre los novelistas en afirmar el papel progatonico del autor y en el afan por contar historias, sugiere que tras unos anos de ``teorizacion de la novela'' y del predominio formal, sobre todo a partir de las vanguardias, la narrativa contemporanea europea vuelve a buscar de nuevo su esencia en el hombre, bajo nuevas formas del ``Yo'' y de lo desconocido. En este sentido, el novelista catalan Robert Saladrigas afirmo que mas alla de las tendencias y definiciones que quieran i mponersele al arte de escribir: ``Las unicas historias que hoy le es posible contar a la literatura son las historias interiorizadas del individuo que en soledad se pregunta por su existencia''. Al mas veterano de los novelistas espanoles, Jose Luis Sampedro, una larga carrera de escribir ficcion le permitio aseverar que ``la novela es siempre una verdad indiscutible: la de su autor''. Por su parte, el novelista polaco Kazimierz Brandys dijo: ``Mi ocupacion principal consiste en contar. He llegado a compren der que estoy en mi y en el mundo''. Tras 15 anos de silencio, el autor de Cuaderno de Varsovia relato que actualmente esta escribiendo su ``diario-novela'', el hecho de hacerlo en primera persona y no en tercera responde, segun el autor, ``a un compromiso que rechaza la literatura generada por la forma y no por la vida''. Pero la idea del escritor como parte de la crea-cion alcanzo su maxima expresion con la ponencia de uno de los mas controvertidos novelistas portugueses, titulado ``El autor como narrador omnisciente''. Para Jose Saramago ``El autor es todo el libro, aun cuando todo el libro no sea todo el autor'' y mostro su preocupacion ante la sustitucion del escri- tor por otra voz narrativa, generalmente creada por las especulaciones teoricas de la critica: ``Me pregunto si la indiferencia con la que el autor permite la suplantacion del narrador no es una abdicacion'', pues en ultima instancia son una misma cosa: ``Lo que el autor va narrando en sus libros es su historia personal, lo que no se atreveria a contar, su historia profunda, contradictoria, laberintica''. Las expectativas sobre el futuro del genero quedaron sintetizadas en la intervencion del escritor ruso Vladimir Makanin, con la que se dio fin a un encuentro que puso en evidencia que, pese a todo, la novela, siempre en continua renovacion, es una realidad mucho mas amplia que Europa. Sirviendose de una metafora en la que una montana y un sendero marcan las directrices del auge y la decadencia segun se ande por la sombra o por el camino soleado, Makanin ofrecio un panorama de la historia de la literatura ru sa desde el siglo XIX. Al principio el sendero sube por el lado soleado y en la cima se ven grandes robles que representan a Dostoievsky, Tolstoy y otros grandes de las letras rusas. Al iniciar el descenso, el sendero va por la parte oscura que representa al siglo XX, el camino a la ``reduccion a la media'' y la tendencia a una estandarizacion generalizada. ``Un escritor ruso de hoy, dice Makanin, no puede comprender sin las sombras que le han sido legadas y mirando hacia la parte soleada de la montana. El vivir en la sombra nos permite pensar que habra otra -cumbre'' .