PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: Cambio de elite o cambio de sistema CREDITO: EDIT ANTAL Cuando se trata de cambio del sistema ¨se cambia tambien la elite? Conforme a la experiencia de Europa del Este, es muy dificil imaginar un cambio real de sistema sin el cambio de la elite. Relativo a la relacion que existe entre el cambio del sistemas y de elites, teoricamente, existen dos concepciones diametralmente distintas. Segun la postura liberal la clave del cambio de sistema esta en el cambio de las reglas del juego. Estas adecuadamente seleccionadas provocaran que ciertas personas lleguen a cierta s posiciones de manera optima; en otras palabras, la transformacion de la elite esta en funcion de las reglas establecidas. En opinion de los liberales no hace falta indagar quienes deben ser los duenos de los bienes del Estado sino que solo hay que asegurar que los nuevos duenos se vieran obligados a manejar los bienes conforme a reglas tales que convenga a la sociedad. Sostienen lo mismo tambien sobre la elite politica, que en lugar de la competencia economica se mide ante las urnas. Para los liberales el hecho de que quienes son los que componen la elite economica y politica de un pais es secundario desde el punto de vista del cambio del sistema, porque este dato seria el resultado y no el motor de la transicion. Ademas los liberales sostienen que ni es buena educacion ni es demasiado saludable saber quienes son personalmente los miembros de la elite, puesto que chocara con los requerimientos minimos de la libertad de competir, tanto en el mercado como el de la politica. Pues si los actores de dicha competencia no estuvieran en la incertidumbre acerca de los resultados, los futuros perdedores no jugaran sino que se dedicaran a obstaculizar a los potenciales ganadores, lo que significara un guerrerismo constante en la sociedad. Frente la postura liberal, esta la interpretacion politologica que mira con cierta reserva las reglas del juego que los liberales consideran como omnipotentes. Estos se preguntan, si la elite se limitara tan solo a ser un esclavo de las reglas del juego, ¨que sentido tendra hablar del poder? Dado que es la misma elite la que define, disena y decide las cuestiones esenciales, es logico suponer que las caracteristicas de las reglas del juego dependeran tanto de la elite, como al reves. Para los politologos la composicion de la elite es un asunto de vital importancia desde el punto de vista del cambio de sistema, pues es lo que refleja sin equivocos el verdadero contenido de las nuevas normas y la direccion real de la transformacion. En Hungria, se han hecho varios estudios dirigidos a esclarecer la relacion que existe entre la transformacion al nivel institucional, es decir las reglas del juego, y la composicion de los grupos que participan en ella. Se suponia que en el socialismo del Estado los duenos del poder fueron: los burocratas del Partido Comunista y del Estado y los menegeres de las grandes empresas, en menor medida los intelectuales tambien. Estos grupos fueron los que determinaron las medidas mas importantes de la redistribucion de los bienes estatales durante los cambios. La tendencia entre estos grupos, en Hungria desde los anos sesenta, fue que la influencia de la tecnocracia ha ido en constante aumento. En 1989, el momento del cambio del sistema, la elite estaba lejos de formar un grupo homogeneo, dentro de su paternalismo mas bien se encontraba estratificada en torno a un conjunto de concepciones en las que la ideologia jugaba un papel cada vez menor, mientras que la vision pragmatica, sobre todo economica, era vital. Segun los estudios, el principal crimen de la elite comunista no fue que haya dejado fuera de consideracion la sociedad sino que dirigia el pais a traves de una red incomprensible de interes es y compromisos personales, y cuando pudo ahogaba en sus germenes todas los manifestaciones de intereses organizados que surgian en el interior de la sociedad. De esta manera, los intereses realmente existentes en la sociedad se han convertido en materia de confusion, inentendibles hasta para la misma elite. Al cambiar el sistema; la pregunta mas interesante de formular, no es si la elite vieja haya salvado o no su poder, sino saber que parte de esta ha sido capaz de mantener su posicion en el poder. Ahora bien, se cree que el poder de la nueva elite tras el cambio, ha sido infinitamente mas debil que el anterior. Hay al menos tres razones para ello. La primera razon para explicar la relativa debilidad del sistema politico es que la nueva elite no contaba con una base social firme y amplia, y la segunda es que en la escena politica han aparecido nuevos actores. Por ejemplo, los autogobiernos en los municipios, los cortes de Justicia; la prensa electronica y la escrita, fundaciones civiles nacionales y e xtranjeras etc. El tercer factor consiste en que al Estado le han acabado los recursos a repartir, asi su posicion se ha debilitado frente las grandes empresas. En Hungria en particular, que no refleja las tendencias en Polonia o en Rusia, el peso de los directores de las grandes empresas se ha disminuido, y mas tarde sustituido por los tecnocratas, muchas veces pertenecientes incluso a nuevas generaciones. En conclusion, entre condiciones estables en el poder la estructura institucional suele definir en gran medida el comportamiento de los que las encabezan, en cambio en tiempos de transicion cuando las viejas instituciones estan tambaleandose, los actores sociales en el poder son en gran medida los que forman el caracter de las instituciones emergentes. La incertidumbre que reina durante la transicion asegura una libertad peculiar para las elites: la libertad de los fundadores. Dado que es imposible separar de un actor, la forma de operar en la cotidianidad, la manera de pensar, las actitudes, los habitos y los conocimientos asi como las redes de contactos, es igualmente imposible separar las reglas del juego de las personas que las ejercen. .