20 SEC. INF. GRAL. PAG. 11 CINTILLO: LOS ULTIMOS TRES SE PRESENTARON AYER EN EL SENADO CABEZA: Comparecieron solo 17 aspirantes a ministros de la SCJN; declino Guillermo Guzman Orozco CREDITO: RAUL RAMOS ALCANTARA Con 71 anos de edad, Guzman Orozco, licenciado en Derecho por la UNAM, desempeno el cargo de ministro de la SCJN hasta el 31 de diciembre pasado, al ser jubilado con la entrada en vigor de las reformas al Poder Judicial, que incluian una nueva integracion del maximo tribunal. Y pese a que el ordenamiento no establecia ningun impedimento para que pudiese ocupar el cargo de ministro, y que las leyes no son retroactivas en su aplicacion, Guillermo Orozco prefirio no dejar duda alguna sobre la constitucionalidad de su posible ingreso a la Suprema Corte, y por ello renuncio a su candidatura y ya no se presento a comparecer ante el pleno camaral. En su carta de declinacion que presento ante el pleno del Senado de la Republica, expreso que aunque es claro que las prohibiciones de los articulos 94 y 101 constitucionales no deben ser aplicadas retroactivamente y que el articulo segundo transitorio de las reformas no contiene en su texto descalificacion alguna, "he tenido conocimiento de que algunos senores senadores, cuyo criterio es respetable, difieren de mi opinion en los puntos mencionados. "Por ello, ante la menor duda sobre la constitucionalidad de mi posible ingreso a la Suprema Corte, no quisiera dar paso a pensar que deseo entrar por una puerta falsa". Esta decision, anoto en su misiva, ya la habia comunicado al presidente de la republica, por lo que comunicaba al Senado su renuncia a la interpelacion correspondiente. Este anuncio motivo al coordinador de la fraccion parlamentaria del PRD, Hector Sanchez Lopez, a subir a la tribuna, y presentar una propuesta para que el jefe del Ejecutivo envie el nombre de un candidato sustituto, a fin de completar la lista de 18, que por ley, debe analizar este cuerpo colegiado, con el proposito de hacer el nombramiento de los 11 ministros que habran de conformar la nueva Suprema Corte. La propuesta fue rechazada por las fracciones del PRI y PAN, por considerar que el primer mandatario cumplio con la obligacion constitucional de presentar 18 propuestas, y que si uno de ellos declino, la seleccion debe ser entre los nombrados inicialmente. Este marco en que se dio la comparecencia de quienes fueron los tres ultimos candidatos a ministros: Aguirre Anguiano, Gudino Pelayo y Ortiz Mayagoitia. Asi, los integrantes de la Camara alta cuentan ya con los suficientes elementos de juicio para determinar quienes seran los 11 juristas que deberan ocupar el cargo de ministros. Tras un sondeo con diversos legisladores, se mencionaron a Jorge Garcia Ramirez, Mariano Azuela, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Juan Nepomuceno Silva Meza, Olga Maria del Carmen Sanchez Cordero, Maria Laura Huguette Trigueros, Genaro David Gongora Pimentel, Juventino V. Castro Castro, y Juan Diaz Romero, entre los mas probables de ser aprobados por el Senado de la Republica. Los utlimos cinco, segun fuentes del PRD, recibirian el voto favorable de este partido. Y es precisamente el Partido de la Revolucion Democratica el que presentara una propuesta de cuatro nombres, Emilio Krieguer, Enrique Rojas Bernal, Alvaro Cepeda Neri y Jesus Gonzalez Schmall, como candidatos a ministros, aunque esta sera desechada, segun explicaron legisladores priistas, por improcedente, en virtud de que constitucionalmente, solo corresponde al Ejecutivo hacer las propuestas. En la primera disertacion, Salvador Aguirre manifesto que resulta de enorme importancia para la libertad e independencia de la Corte, el impedimento que se crea para que dos anos despues de retirarse del cargo, el ex ministro no pueda ocupar puestos publicos como diputado federal o gobernador de algun estado, o aun para actuar como abogado patrono o representante ante los organos del Poder Judicial Federal. Esto, asento, significa la despolitizacion de la SCJN, ya que se mutilan dos situaciones al mismo tiempo: la inquietud del acceso a otros puestos publicos a traves del maximo tribunal, y el despliegue ulterior de la influencia. Considero de interes que se hubiese dotado a la Corte de la posibilidad de iniciar leyes, asi como hacerla participe en una interaccion con los demas poderes, otorgandole el derecho de opinion previa no vinculatoria en materia constitucional, en el caso de aprobacion de tratados internacionales. Al responder a interrogantes del perredista Hector Sanchez, aseguro que la intervencion del Ejercito mexicano en Chiapas no entrano violacion alguna a la Constitucion, y preciso que la creacion de una coordinacion nacional de las policias no implica ruptura de la federalidad, ya que se trata de una coordinacion y no de una subordinacion. "El hecho de que se centralice y de que se coordine no quiere decir necesariamente que se subordine", enfatizo. Y al contestar preguntas del panista Hector Teran Teran, expuso que un tratado internacional en el que Mexico se comprometiera a propiciar e inducir la practica del aborto como un medio para el control de la poblacion, resultaria contrario al articulo 14 constitucional. Jose de Jesus Gudino Pelayo se refirio a los excesivos y a veces injustificados requisitos y formalidades que es necesario satisfacer para obtener el amparo y proteccion de la justicia federal, por lo que es un reclamo insistente de la sociedad el simplificarlo. Pero tambien senalo el grave problema en que se ha caido para una sana y recta administracion de la justicia: el "abuso del amparo", ya que en muchas ocasiones suele recurrirse a el como una estrategia para entorpecer los procesos, y constituye una verdadera trampa. Por ende, menciono, en el futuro habran de buscarse nuevas medidas para frenar su abuso, pero sin afectar su sencillez y facil acceso que deben caracterizarlo, por lo que planteo tres puntos, a fin de hacer eficaz la justicia de amparo: La promulgacion de una nueva Ley de Amparo, el establecimiento de una procuraduria social del amparo, y la creacion de una direccion general de servicios periciales para el Poder Judicial de la Federacion. Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia, magistrado de circuito, planteo que mientras las autoridades no cumplan cabalmente con la Constitucion, sera necesario que existan los controles de la constitucionalidad para su puntual observancia. "Existe una necesidad real e ingente de esos controles porque nuestra Constitucion se desobedece todos los dias, a menudo se viola. Prueba de ello es que cotidianamente se conceden amparos contra las autoridades de los poderes Ejecutivo y Judicial, tanto locales como federales y en mucho menor numero sin la nota de cotidianidad, los amparos contra leyes, y ni siquiera los juzgadores del Poder Judicial de la Federacion nos escapamos de la posibilidad de incurrir en la emision de actos inconstitucionales", reconocio. SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO: Con el impedimento para que dos anos despues de retirarse del cargo el ex ministro no pueda ocupar puestos politicos, se da un gran avance en la despolitizacion de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion, y se evitara el despliegue ulterior de influencia. JOSE DE JESUS GUDI¥O PELAYO: El abuso del amparo se ha convertido en un grave problema para una sana y recta administracion de la justicia y se ha constituido en una verdadera trampa procesal. Por ello, es necesario la promulgacion de una nueva Ley de Amparo, asi como el establecimiento de una Procuraduria Social del Amparo. GUILLERMO IBERIO ORTIZ MAYAGOITIA: Mientras la autoridad no cumpla cabalmente con la Constitucion, sera necesario que existan los controles de la constitucionalidad para su puntual observancia. .