SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: CARIBE¥OS CABEZA: Africa, el rock y la critica musical CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Paradojicamente, la musica del Africa negra ha sido la mas incomprendida y despreciada por criticos e historiadores y, al mismo tiempo, la que mayor influencia ha ejercido sobre toda la musica popular del planeta y gran parte de la llamada culta en lo que va del siglo. Desde los primeros contactos entre Europa y el Africa negra, los misioneros y viajeros de las principales potencias europeas no se cansaban de hablar de una "musica llamada culta" en lo que va del siglo. Desde los primeros contactos entre Europa y el Africa negra, los misioneros y viajeros de las principales potencias europeas no se cansaban de hablar de una "musica de salvajes" o "primitivas". Tal como sucedio en otras manifestaciones culturales de los pueblos africanos, la musica servia asi para dar una imagen que consolidaba la idea de su "inferioridad" y de la "superioridad" en todos los terrenos de la culta y civilizada Europa. Los cronistas de la epoca solo se limitaban a registrar, como datos curiosos, manifestaciones culturales a las que no se les atribuia valor estetico alguno. Mientras tanto, los historiadores de la musica ignoraban y desdenaban cualquier musica no occidental (aunque se tratara de civilizaciones tan refinadas como las de Egipto, China o la India). La "historia de la musica" no era sino la historia de la musica culta de los paises europeos. Al parecer, ese mismo criterio prevalece en la actualidad. Solo que ahora la ignorancia y los embrujos de la industria del disco y del espectaculo organizado, en los que ha sucumbido la critica musical, es lo que insufla las tales reflexiones. Ignorancia y reticencia a lo negro No han sido pocas las ocasiones en que he tenido que enfrentar en didacticas discusiones a ciertas posturas anarquicas de algunos colegas para precisar lo importante que ha sido, y es, el factor negro en el desarrollo de la musica contemporanea. Siendo hasta la fecha todos los intentos infructuosos afanes, pues campea entre la prensa "especializada" en rock una cierta ignorancia y reticencia hacia la cultura afro y su impronta generadora. Muchos de estos "criticos" no solo subestiman el papel iniciador que el ritmo y la melodia africana tuvo en el desarrollo del rock sino que rechazan cualquier otro tipo de mestizaje. Para ellos el rock es algo unico. De ahi que sus apreciaciones musicales esten tan parcializadas y carentes de bases solidas. Salvo algunas honrosas excepciones (Monsalvo, Roura, Sarquiz, Albarran, Quirarte, Cortes, Velasco, Espinosa... ¨quien mas?), todos los llamados "criticos de rock" carecen de los conocimientos y el profesionalismo que deberia tener todo aquel que se empena en una actividad como la del periodismo musical; y la mejor muestra de lo dicho esta en sus propios textos o discursos que leemos y escuchamos a diario. Cuanta banalidad y tonterias dicen. En el caso del rock, les he oido negar su ascendente negro y decir que no es una fusion de musicas sino una expresion "norteamericana" originada como repudio al stablishment por una generacion de jovenes blancos y rebeldes en la cual nunca participo el negro. Claro esta que aparte de su ignorancia estos comentaristas permean un prejuicio racial galopante. Proclamar como hacen estos sujetos que el rock de una epoca ya superada es "puro" equivale a despojarlo de su momento historico y de toda su capaci dad de evolucion, convirtiendolo en una forma fosilizada, en expresion artistica a la que se niega toda raiz y, por ende, todo futuro, condenandolo a la misma muerte en vida a que condenaron los colonos europeos a los nativos de aquella nacion. Tal muestra de ignorancia no tiene cabida en el ejercicio de un periodismo musical serio. Sin embargo se da. Y es que muchos de los que escriben o hablan sobre temas musicales se basan mas en las relaciones publicas que en lo que verdaderamente saben de musica. Algunos de ellos se defienden con lo poco que saben de rock, porque esa es "su" cultura. Y hablan del rock como un todo, sin mencionar los puntos referenciales. No son periodistas ni investigadores, son publirrelacionistas de los musicos y de las cas as disqueras con las que pactan de manera vergonzante cumpliendo a cabalidad con la consigna: mantener al fan del pop informado de lo que alguien esta haciendo sin cuestionar nada. No proporcionan ninguna perspectiva historica o de cualquier otro tipo de la musica; no cuentan con posiciones criticas; no muestran curiosidad con respecto a la incorporacion de otros generos musicales en el trabajo de alguien, simplemente presentan el punto de vista de la oficina de prensa y escriben, de acuerdo a eso, con una prosa publicista. Su unico interes es quedar bien con quienes les "regalan" el disco o le franquean la entrada a los conciertos. ¨Te gusta a ti ese son? Estos "periodistas" tienen la firme creencia, y la idea, en apariencia compartida con sus lectores, de que la critica musical es hacer trivias, dar estadisticas, valorar a un grupo o solista por la incidencia que tenga con el publico o el volumen de ventas de sus discos; datos que por lo regular son hurtados de publicaciones especializadas a las que por ningun motivo citan. El interes de estos personajes esta centrado en la cultura adolescente en cuanto un hecho social. De ahi que, sin pedir ni dar cuentas a nadie, se erijen como guias espirituales presuponiendo que lo que ellos asimilan como cultura musical sera la que a los demas les debe interesar. Es decir: todo lo concerniente al rock. Para estos comentaristas no existira nada mas que "la cultura del rock" como catalizador juvenil, fuera de alli no tendra cabida el flamenco, la cancion popular latinoamericana, el jazz, la opera y mucho menos las expresiones caribenas. Por eso, algunos esfuerzos, como el hacer esta columna, son vistos decididamente algo extranos, improcedentes y sin perspectivas. "¨A que joven le puede interesar el son, el bolero, la guaracha, el mambo, la cumbia, el merengue o el guaguanco?". Se preguntan los detractores. Y se sorprenden cuando se enteran de que hay muchos a los que si! les interesa lo que aqui ventilamos. Es chistoso entonces verlos reaccionar ante tal entusiasmo vertiendo el veneno de la insidia y el menosprecio. Algunos dicen estupid amente que el tema del Caribe y de la musica afro es muy limitado y que dentro de poco no habra nada que decir; otros argumentan que lo que decimos aqui solo interesa a un grupo muy reducido de personas. En fin... El rock, ese hijo de Africa Los prejuicios en torno a la cultura con estamento afro se ha extendido entre estos seudoprofesionales de la comunicacion al grado que muchos piensan que su musica es una de pobre factura que no merece la mas minima atencion. Por ello resultaria instructivo darles a conocer varios de los principios que rigen al rock mediante un acercamiento a sus raices africanas. Porque quieranlo o no el rock aparece en la escena musical occidental como un implante africano, y el blues, originado en la hacienda esclavis ta, fue su punto de partida. Contradictoriamente, el negro sojuzgado fue el que le imprimio alegria a un pais en formacion. Si volvemos los ojos atras veremos a un conglomerado de aventureros, gambusinos y granjeros nomadas, incultos en su mayoria, que absortos en dominar la agreste region poco tiempo le dieron al cultivo de las artes nobles. Su unico medio de entretenimiento eran las carreras de caballos, ciertas tertulias familiares y el ir a la iglesia a cantar salmos. Su musica campesina era de una simpleza y monotonia tal que tuvo que afiliarse a la cadencia negra para adquirir estamento. Dice el historiador norteamericano Barry Ulanov al reconstruir los origenes del blues, que "mientras el negro estaba elaborando su propia musica, el blanco lo observaba". Esta descripcion sugiere todo lo que pasaria despues. En ese sentido, Estados Unidos le debe bastante en su asentamiento sociocultural a la cultura negra, una cultura que durante mucho tiempo se trato de ocultar y que cuando a fuerza de su presencia se dio a conocer, la sociedad blanca la lleno de imagenes basadas en mentiras y prejuicios. Basto la aparicion del jazz y que artistas como Picasso, Derain, Matisse y compositores de la altura de Debussy, Stravinski, Ravel y Milhaud se dejaran influir por el sincopado ritmo para que el mundo anglosajon americano aceptara (un tanto a reganadientes) la cultura negra como propia. ¨Que hubiera pasado de no llegar los negros africanos a America del norte? Pues nada. Estados Unidos no tendria blues, soul, jazz y mucho menos rock. En pocas palabras, seria un gran paramo cultural. Por eso, y no esta por demas decirlo, el motivo que hiciera salirnos de nuestro periplo CARIBE¥O ha sido motivado por tratar cuidadosamente el tema afroamericano que tanta bronca le da saber a los aficionados y "criticos" de rock. Asi que, ya encarrilados, narraremos en la proxima entrega el como y donde nace el rock. Porque la historia de la musica es la historia del hombre que la ha creado. .