SECCION ECONOMIA PAG. 20 BALAZO: ANALISIS CABEZA: El desgarre de vestiduras CREDITO: JOSE YUSTE* El mensaje de Guillermo Ortiz a las corredurias extranjeras fue mas que claro: "hoy se rasgan las vestiduras" condenando la devaluacion, cuando esas mismas corredurias al igual que los organismos financieros internacionales (como el FMI, el Banco Mundial y la OCDE), fueron quienes estuvieron de acuerdo en sostener la politica cambiaria y tambien avalaron el enfoque para corregir el deficit en cuenta corriente a traves de un ajuste gradual. ¨Usted lector seria capaz de comprender por que, por ejemplo, la tasa de interes lider (los Cetes a 28 dias) se ubica con elevadisimos rendimientos de casi 40 por ciento anual, no solo desproporcionados respecto a la inflacion anualizada de 19 por ciento prevista para 1995, sino que incluso llegan a los niveles de 1989 cuando la negociacion de la deuda externa presionaba las tasas internas? La razon es sencilla. Las corredurias extranjeras, entre otras instituciones, han contribuido a crear un ambiente de especulacion y de altas ganancias en los mercados financieros. Ejemplos sobran. La semana pasada la calificadora Standard and Poors ratifico su posicion de poner a la deuda soberana de Mexico bajo la posibilidad de una reduccion en su calificacion en el corto plazo. Otro ejemplo es el de David Malpass, director de analisis de Bear Stearns, quien sobre la recalendarizacion de Tesobonos comento: "dio la impresion de que Mexico no queria pagar... Es una estrategia peligrosa que todo el foco de Mexico este puesto en la aprobacion del paquete de ayuda de Estados Unidos. La aprobacion en el Congreso es incierta y su viabilidad declino desde la semana pasada". Cierto, el gobierno a finales de 1994 dio senales encontradas, primero, al afirmar que mantendria su estrategia de elevar tasas sin mover el tipo de cambio, y despues, con la devaluacion. Pero ello no es pretexto valido para que las consultorias pasen por alto el caracter coyuntural de la crisis. Se ha exagerado en los efectos de largo plazo de la crisis y en las implicaciones que tendria el paquete de 40 mil millones de dolares. Los apoyos financieros provenientes de Estados Unidos solo son un aval para reestructurar Tesobonos, no necesariamente deberan utilizarse. Y en caso de hacer uso de ellos, se sustituirian los Tesobonos que vence en muy corto plazo por deuda externa cuyo vencimiento es a considerable largo plazo (como son 10 anos). Solo si el gobierno mexicano no pudiera hacer frente a los intereses de este nuevo tipo de deuda externa, lo cual se antoja muy dificil, Estados Unidos ejerceria su aval sobre las cuentas por cobrar por los ingresos de exportaciones petroleras. Este mecanismo segun explico el mismo Ortiz ya se ha utilizado por lo menos durante cinco veces anteriores: en las crisis de 1980, 82, 85 y 87. Se trata de que las cuentas por cobrar lleguen a una cuenta especial que el Banco de Mexico tenga dentro de la Reserva Federal. Asi, solo si Mexico no llegara a cumplir con sus obligaciones financieras y Estados Unidos llegara a ejercer su aval, el mecanismo funciona automaticamente. Lo que se estaria realizando es un canje de deuda de corto plazo por otra de mayor alcance. Pero en ningun momento habria mayor contratacion de debito, por eso mismo la meta de endeudamiento para 1995 es inamovible y se mantiene en 5 mil millones de dolares. Guillermo Ortiz durante su comparecencia comento: "como la iniciativa enviada por el Ejecutivo lo senala, la operacion de sustitucion que se propone realizar no implica aumento en la deuda neta total a cargo del erario federal, ya que solo se incurrira en la contratacion de nuevos emprestitos en la medida que esto permita refinanciar en mejores condiciones la tenencia y la circulacion de los Tesobonos". Sin embargo ni este mecanismo, ni el reconocimiento de los errores (de tener un bajo coeficiente de ahorro interno asi como de haber mantenido durante tres anos apreciandose el tipo de cambio real), son muy tomados en cuenta por las consultorias financieras. Si las agencias foraneas no consideran importantes ni las explicaciones de como se reestructurara el paquete de Tesobonos, ni las correcciones en el financiamiento de cuenta corriente, menos tomaran en cuenta los "aspectos fundamentales" de la economia mexicana: deuda publica mas baja que el promedio de los paises de la OCDE; tratados comerciales que brindan certeza en cuanto a una minima coordinacion de politicas; ritmos exportadores sin precedente; finanzas publicas sanas que esperan un ligero superavi t para 1995. En esta ocasion el llamado a las consultorias financieras del extranjero, no fue realizado por "un desconocedor" de los mercados tal y como el medio financiero califico a Jaime Serra, sino por Guillermo Ortiz, a quien se le considera el principal operador de la reforma financiera al haber encabezado la reprivatizacion bancaria y la apertura del sector. El llamado de atencion de Guillermo Ortiz no implica dejar la discusion de las muchas tareas pendientes de realizar: una politica industrial definida para una economia abierta; una politica decidida de descentralizacion o las definiciones de productividad que pudieran llevar a mayor competitividad y a mejor distribucion de los ingresos. Estos son algunos de los expedientes abiertos. E incluso tambien faltaria por definirse, como comentaba el diputado priista Francisco Suarez Davila y acepto el mismo secretario de Hacienda, imponer candados o limites por parte del Legislativo para la emision de Tesobonos. Las corredurias extranjeras han dejado de ver los aspectos fundamentales de la economia mexicana y ponerse en contra de lo que ellas mismas en su momento avalaron. ¨Paradojas? *Coordinador de la Seccion de Economia de El Nacional. .