SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: CORREDURIAS EXTRANJERAS AVALARON LO QUE AHORA CRITICAN CABEZA: No confundir la defensa de la soberania con las medidas para afianzarla: G. Ortiz SUMARIO: Existe plan alternativo si EU no aprueba el paquete financiero CREDITOS: MARIBEL R. CORONEL e ISRAEL RODRIGUEZ Mexico no aceptara ataduras sobre politica de precios o ventas petroleras, y, por tanto, no hara uso del paquete financiero por hasta 40 mil millones de dolares que ofrece Estados Unidos si este establece condiciones que atenten contra la soberania de nuestro pais, asevero el secretario de Hacienda y Credito Publico, Guillermo Ortiz Martinez, tras exhortar a las fracciones parlamentarias a no confundir la defensa de la soberania con las medidas adoptadas precisamente para afianzarla. No obstante, preciso que en dado caso de que el Congreso estadunidense no llegara a autorizar el paquete financiero a nuestro pais, se aplicaria un plan alternativo negociado con bancos privados internacionales para la sustitucion parcial de Tesobonos por emisiones de papel mexicano, asi como la colocacion de "montos modestos" en plazos de 1 a 3 anos conque tambien se irian reemplazando dichos bonos de cobertura cambiaria que estan en circulacion. En su primer comparecencia como titular de Hacienda ante la Camara de Diputados, Ortiz Martinez agrego que en este caso tambien se refinanciarian los Tesobonos en vencimiento premiando al inversionista para que se quede ofreciendo tasas elevadas. El titular de las finanzas del pais exhorto a las fracciones parlamentarias a no confundir la defensa de la soberania con las medidas adoptadas precisamente para afianzarla, e informo que la mecanica de pagos que se adoptaria en el paquete de EU no es nueva, pues se utilizo varias veces en la decada de los 80 -en la crisis de 1982, en 1985 y en 1987, asi como en varias de las transacciones comerciales realizadas por Petroleos Mexicanos con empresas y bancos privados. Explico que en las negociaciones con el vecino pais se ha dejado muy en claro "no pagar comisiones por el otorgamiento de garantias o sobretasas que estuvieran por encima de las que Mexico pagaba recientemente en terminos comerciales". Dijo que el aval que EU otorgaria a nuestro pais se transformaria en garantias de pago para proximas emisiones de deuda externa mexicana que sustituirian a los Tesobonos en circulacion. Asi, se cancelaria la deuda interna de corto plazo documentada bajo Tesobonos y en su lugar se contrataria deuda externa bajo tasas de interes inferiores y mayores plazos de vencimiento. Si el gobierno mexicano no estuviese en posicion de cubrir los pagos por vencimiento de las nuevas emisiones (sustitutas de los Tesobonos) o los pagos de intereses, el gobierno de EU los cubriria. Entonces, de ocurrir esto, Mexico reembolsaria a la Reserva Federal estadunidense usando recursos provenientes de la cobranza por exportaciones de petroleo. Aseguro que con esta estrategia mejoraria el perfil de la deuda publica y el costo de su servicio, razon por la cual debera traducirse en menores tasas de interes en el mercado nacional y permitira estabilizar el tipo de cambio a un nivel menor del actual que esta muy subvaluado. BM, FMI y corredurias extranjeras avalaron la politica cambiaria Al insistir que actualmente, la mejor via para proteger a la soberania nacional es tener una economia competitiva e incorporada a la modernizacion internacional", Ortiz se refirio a la parte de corresponsabilidad de la comunidad financiera en la actual crisis mexicana. "Muchas de las corredurias norteamericanas que hoy se rasgan las vestiduras tras la devaluacion", en su momento avalaron la politica cambiaria mexicana y coincidieron con el Gobierno en que el abultado deficit de cuenta corriente podria ser financiado y corregido de manera gradual, subrayo Ortiz Martinez en su presentacion que se caracterizo por insistentes reclamos de la oposicion que exigian explicaciones sobre el origen y salida de la crisis. Sostuvo que incluso organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) apoyaron la estrategia gradualista del Gobierno mexicano; "el deficit de cuenta corriente constituia cuando mas un foco amarillo en los reportes de los organismos financieros internacionales y en la mayor parte de las corredurias extranjeras". Limite al endeudamiento interno El responsable de las finanzas publicas acepto la sugerencia de las fracciones parlamentarias en el sentido de que el Congreso de la Union ponga un limite a la emision de papel indexado a moneda extranjera emitido por el Gobierno y considero que esta seria una "medida sana" para no incurrir nuevamente en el "error de emitir montos excesivos" como sucedio en 1994. A propuestas de legisladores perredistas para recurrir a financiamientos de bancos privados internacionales en lugar de recibir la ayuda de Estados Unidos, Ortiz dijo que ello estaria bien, pero es virtualmente imposible porque ni el FMI y ni el BM tienen capacidad para ofrecer montos cuantiosos como si la tiene Estados Unidos. Informo que la deuda externa bruta a diciembre pasado sumo alrededor de 85 mil millones de dolares, y de esta la deuda externa neta represento unos 77 mil 785.7 millones de dolares (que resulta restando los activos que Mexico mantiene en el exterior mediante garantias bonos y cupones). Explico que de los 26 mil 473.59 millones de dolares de Tesobonos en circulacion, serian canjeables entre 15 mil y 18 mil millones de dolares, por lo que al finalizar 1995 la deuda externa total del sector publico se ubicaria en alrededor de mas de 90 mil millones de dolares, monto que representaria no mas del 33 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), promedio inferior al que tiene la mayor parte de integrantes de la OCDE). Ello significaria la mitad de lo que en 1988 representaba la deuda externa total del pais, por lo que aseguro que aun con la devaluacion "hoy estamos en mejor situacion y con una mayor posibilidad de hacerla". Sobre el servicio de estos endeudamientos, comparo como en 1988 el pais pagaba aproximadamente el 17 por ciento del PIB por concepto de servicio de la deuda publica, y para 1995 -en el presupuesto sometido al Congreso en diciembre- se preveia un pago de 2.2 por ciento del PIB por este mismo concepto. Ahora, con los efectos de la devaluacion y el incremento de servicio de la deuda interna que representa el impacto sobre los Tesobonos y tambien la reevaluacion de los pagos de la deuda externa por concepto de la depreciacion, "estaremos pagando este ano 2.8 por ciento del PIB como pago de intereses sobre la deuda total", es decir una quinta parte de lo que pagabamos hace seis anos. En torno a las acusaciones de algunos diputados de la oposicion en el sentido de que se ocultaron datos y de que hubo informacion privilegiada para Telmex y Televisa, el titular de Hacienda asevero que nunca se oculto ni el deficit de la cuenta corriente ni su evolucion, ya que los datos que se daban a conocer eran mensuales y sobre las circulacion de titulos publicos, incluyendo los Tesobonos, se proporciono informacion periodica. Los analistas de todas las corredurias, dijo, tenian la misma informacion. "Resulta realmente extrano pensar que hubo un complot internacional por parte de todo mundo para mantener a todo el mundo enganado". "No tenemos nada que ocultar", insistio. "Extranjeros no tendran mas privilegios que mexicanos" Guillermo Ortiz, al referirse a la iniciativa de reformas a las leyes financieras, indico que el proposito fundamental es fomentar la capitalizacion del sistema financiero, facilitando el acceso tanto a inversionistas nacionales y extranjeros. Se trata, dijo, de simplificar la estructura accionaria del capital de los grupos financieros, bancos y casas de bolsa, permitiendo una mayor participacion no solamente de extranjeros sino tambien de personas morales (empresas) de nacionalidad mexicana. Enfatizo categorico que los extranjeros no gozaran de mayores privilegios que los mexicanos y considero que la mayor participacion de la banca extranjera en Mexico traera consigo una mayor competencia, fomentara la eficiencia y reducira los margenes de intermediacion. Por otra parte, en breve entrevista el presidente de la Asociacion de Banqueros de Mexico (ABM), Jose Madariaga Lomelin, senalo que el actual problema que presenta la banca mexicana son los elevados niveles de las tasas de interes, y descarto que los altos margenes de intermediacion sea una dificultad como lo son los actuales indices de tasas. Cuestionado sobre la posibilidad de que los banqueros apoyen una eventual moratoria de pagos por parte del pais con sus acreedores extranjeros, Madariaga Lomelin prefirio responder con evasivas y solo se concreto a decir que esto seria una decision extremosa; "espero que no lleguemos a eso", apunto. Finalmente, sobre las consecuencias de que el paquete de apoyo financiero a Mexico no se aprobara por el Congreso estadounidense, el representante de los banqueros considero que el plan alternativo no resolveria el problema en su totalidad y las diversas opciones llevarian un tiempo de maduracion, por lo que "la situacion critica financiera tendria mas problemas", concluyo. .