SECCION ECONOMIA PAG. 23 CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN CABEZA: Negociacion, juegos cooperativos y TLC La actual negociacion que el pais esta conduciendo para obtener las garantias necesarias para salir de la actual coyuntura financiera, indudablemente que se encuentra enmarcada en la nueva relacion que viven Mexico y Estados Unidos dentro del Tratado de Libre Comercio. Hace diez anos, una situacion similar no habria sido considerada como digna de ser tomada en cuenta por el gobierno estadunidense. En ese sentido, hoy los vecinos del norte consideran que lo que acontezca a Mexico, es parte de la gran aventur a comun para construir un espacio regional de coprosperidad. Esta nueva realidad es la que debe considerarse como punto de partida para analizar lo que acontece en la economia nacional. Si esta es la dinamica que vive la relacion bilateral, parece poco comprensible que los miembros del Congreso busquen atar el otorgamiento de las garantias a una serie de absurdos que no se corresponden con la realidad binacional. En realidad, los estadunidenses deben entender que la caida de la economia nacional tendria un fuerte impacto sobre su propio pais en terminos economicos, politicos y sociales. Somos un fuerte socio comercial de aquel pais y por lo mismo una fuerte caida inmediatamente repercute s obre sus exportaciones, afectando especialmente a los estados fronterizos, los cuales viven en gran medida de las compras de los mexicanos. Es decir, no se puede pensar en dejar que disminuya la actividad economica de un pais cuando el impacto puede ser contraproducente para el bienestar propio. En este sentido, los congresistas debian de evaluar el otorgamiento de las garantias, basadas en la idea de juegos cooperativos, en donde el acordar ambas partes moverse en una direccion cooperativa puede contribuir a un mayor bienestar para todos. No hablamos de supuestos, sino de realidades. El comercio dentro del TLC se incremento sustancialmente en el primer ano de operacion. Es decir, la reduccion de las barreras arancelarias significo un mayor nivel de comercio entre Estados Unidos y Mexico, que aumento en mas de veinte por ciento; y el de Canada y Mexico, en mas de cuarenta por ciento. Esto muestra que bajo condiciones minimas de crecimiento economico, el comercio puede aumentar considerablemente en una region de libre comercio. Esta es un elem ento que debiera ser considerado por los congresistas, en vez de tratar de dejar que salgan a discusion temas que no tienen que ver nada con los aspectos comerciales y financieros. La diplomacia mexicana en este sentido debiera sacar provecho de la idea cooperativa y buscar en esa dimension dialogar con los miembros de la comunidad estadunidense, tratando de hacer notar en este contexto las virtudes de cooperacion. Hasta hoy en el discurso diplomatico se ha dejado de lado la idea de comunidad regional, y en su lugar se establece la idea de negociacion bilateral. Hubiera sido un momento sumamente oportuno para que el Banco Norteamericano hubiera hecho su debut, como parte esencial de la negociacion en apoyo a uno de sus miembros. Sin embargo, nunca se penso en esta institucion mas que como un pequeno fondo de apoyo a ciertos proyectos especificos. Es momento de que discutamos la posibilidad de una autentica autoridad t rinacional en materia financiera, de suerte tal que se puede garantizar actuar en momentos de crisis, y en la cotidianidad ir creando las reglas de operacion financiera de la region. Reforzar la institucionalidad en momentos de crisis puede ser una forma de aprovechar la adversidad para salir mas fortalecidos. Es decir, crear instituciones de forma tal de dar contenido a la coordinacion de politicas y evitar con ello movimientos abruptos que desestabilicen a las economias de la region. Juegos cooperativos internos Durante los ultimos seis anos, el pais habia logrado convencer a los diversos actores de la conveniencia de la concertacion economica, como una forma de buscar la estabilidad. Sin embargo, este proceso cooperativo fue parcialmente acordado entre las dos partes, puesto que en tanto los trabajadores daban y daban mas, en cambio algunos empresarios continuaron sacando provecho de esta situacion y optaron por un esquema no cooperativo, cubriendose de una posible devaluacion por anticipado, lo que rompio la dina mica de los juegos cooperativos. En este sentido es necesario conjugar un nuevo esfuerzo que permita entrar nuevamente a un juego cooperativo, pues con el recrudecimiento de la inflacion se han roto los acuerdos implicitos entre trabajadores y empresarios, lo que podria llevar a que los trabajadores perciban de manera permanente que no existe voluntad empresarial de establecer una relacion cooperativa. Esto los obligaria a demandas mayores y, con ello, a entrar a una dinamica de confrontacion. El punto central de esta estrategia tendria qu e quedar definida en los proximos dias, cuando empiecen las rondas de negociacion colectiva el proximo mes de febrero. Los empresarios tienen que dar muestras de su disposicion a entrar nuevamente en este juego cooperativo, puesto que hasta hoy, so pretexto del aumento del tipo de cambio, se han disparado los precios y hoy todo el mundo percibe que la inflacion sera mayor al veinte por ciento. Es decir, el principio de la cooperacion se ha roto y no existe un mecanismo claro para poder hacer que los agentes revisen sus expectativas de manera racional. Se requiere de que el Estado promueva una nueva concertacion, de lo contr ario los agentes aprenden que el adversario no cumple y con ello establecen respuestas de confrontacion de manera permanente. .