SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: CABEZA: Ocio intelectual del siglo XVI CREDITO: SILVIA GARCILAZO Como parte de la serie de eventos conmemorativos a los trescientos anos de la muerte de Sor Juana Ines de la Cruz que se llevan acabo desde el ano pasado se encuentra la exposicion Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblematica de la Nueva Espana, que se realiza en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), ubicado en Tacuba 8, del Centro Historico. La muestra, que es la primera exposicion en su genero en Hispanoamerica, reune ciento setenta piezas, entre las que se cuentan oleos, biombos, dibujos, grabados, esculturas, arquitectura efimera y libros. Su constante es "la emblematica", misma, que es una forma de expresion artistica y tuvo enorme importancia para la cultura novohispana particularmente en la poesia de la Decima Musa, por su carga simbolica. El emblema era un "juego intelectual" con frases e imagenes (simbolos), solo descifrables por quien dominara su contenido enigmatico. De esta manera, divulgaba un mensaje didactico dentro del ambito moral, politico y religioso. Las obras enriquecidas con emblemas estimulaban la reflexion en temas como el nacimiento de la identidad criolla, el amor, las virtudes de un rey, la enfermedad o la muerte. Asimismo, la exposicion que estara hasta el 19 de marzo del presente intenta mostrar la diversidad generica que alcanzo la tradicion emblematica en los distintos ambitos artistico-ideologicos de la vida colonial, para lo cual explora las vias de difusion que tuvo esta cultura (esencialmente ideografica y literaria). La propuesta museografica, que es de caracter tematico, se conforma de siete salas. La primera puede ser la pauta para transitar por las siguientes, y se denomina "Mundo, carne, gloria... y nacion". "Escuela de virtud y gabinete del conocimiento" es el titulo de la segunda, donde se reune un rico muestrario de imagenes destinadas al ambito domestico, universitario o relacionado con la idea muy secular de matar el ocio cortesano. "Espejo de principes y modelo de pastores" esta ligado genericamente a la intensa cultura efimera del virreinato. Aqui el arte emblematico se plasma en arcos o portadas triunfales, tablados de jura, obeliscos conmemorativos, es decir, todo aquello que la arquitectura barroca buscaba con efecticismo visual y contundencia ideologica. En la cuarta sala encontramos "Carne y muerte, gloria e inframundo", que refleja el rostro doloroso de la epoca en los tableros de las piras funerarias. Muebles que revivian un antiguo rito mortuorio del mundo clasico, ademas de alentar la propaganda politica por medio de sus tarjetas emblematicas. En "Bajo el rubro de pecado y redencion: vehiculos didacticos" se congregan las distintas variantes simbolicas que estimulan el deseo de la perfeccion espiritual. El papel decisivo de los meritos y virtudes marianas en la gran obra de redencion culto introducido en la Nueva Espana dio origen a una serie de practicas piadosas, mismas que quedaron sistematizadas en la pintura mural y manierista. De esta manera, "Alabanzas marianas: misterios, letanias, flores y endechas" se puede ver en la sala numero seis. El apartado final, que ilustra la necesidad planteada desde el siglo XVI de personificar iconograficamente el reino novohispano pese a estar incorporado al de Castilla se denomina "Emblemas de nacion y guadalupanismo". Tal exposicion se complementa con el libro-catalogo, editado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Patronato del MUNAL, el grupo financiero Banamex-Accival, Elek, Moreno Valle y Asociados y Grupo ICA. El volumen contempla dos apartados y consta de cuatrocientas paginas, 270 ilustraciones a color y treinta en blanco y negro. El primer apartado esta compuesto por tres ensayos que introducen al lenguaje emblematico. El segundo, corresponde a cada uno de los nucleos tematicos de la exposicion. Cabe senalar que el setenta por ciento de las obras que se reproducen son ineditas. Ademas, la obra se complementa con las publicaciones didacticas: guia infantil, guia para padres y maestros, hoja de salas y carteles. Vale la pena visitar la muestra, que tambien cuenta con la sala destinada a la parte ludica, donde se entra al "juego intelectual". Aqui se puede ver, tocar y probar. .