PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: Yeltsin, cadaver de la transicion CREDITO: EDIT ANTAL La democracia rusa celebro el decimo aniversario de la perestroika con canonazos que amenazaba a los moscovitas con el fantasma del sindrome de Afganistan. Sin duda se trata de la movilizacion militar mas grande desde 1979. El primer presidente de la Union Sovietica, Gorbachov, entre 1985 y 1990 habia roto con la vieja ideologia e impulso los cambios, sin embargo como su vision no iba mas alla que hasta los limites del sistema socialista y las fronteras de la URSS, quedo rebasado por los acontecimientos. Finalmente, no estaba dispuesto a usar la fuerza contra las tendencias historicas de la desintegracion. Su obra termino con destruir algunos mitos y sembrar el cambio de mentalidad en los sovieticos. El primer presidente electo por el pueblo en Rusia, Boris Yeltsin, durante sus anos en el poder, mal o bien -consciente o inconscientemente-, hasta ahora siempre ha tenido el instinto de seguir el camino de la ruptura por el lado de las fuerzas democratizantes. Pero su decision de retener la separatista Chechenia por la fuerza mas bruta, ha roto drasticamente su carrera politica. El mismo Boris Yeltsin quien ahora dio la orden de abrir el fuego, fue quien hace cuatro anos persuadio al ejercito a no usar las armas contra los democratas. ¨Que ha pasado durante los ultimos anos capaz de explicar este cambio abrupto? ¨Es un problema de personalidad del, para Occidente muy controvertido, lider ruso, o es un asunto de estructuras politicas que tiene que ver con los problemas de la transicion? Mientras que Gorbachov, el hombre de las indecisiones, conforme a su ideologia institucional no ha podido promover los cambios mas alla de las reformas del sistema anterior, que no han resultado ser suficientes, Yeltsin, el de las decisiones fuertes, ha roto con todos los marcos legales para impulsar el cambio contra todo. Sin embargo, parece ser que su metodo agresivo, muy necesario para destruir el viejo regimen, ya no resulta ser lo propio para empezar a construir los cimientos de un nuevo sistema. La actuacion de Yeltsin siempre ha sido decisiva, fuerte y espectacular, a menudo violento, carente de miedo, caracteristicas que sin duda obedecen a rasgos de personalidad del politico. Hay que recordar que Yeltsin fue el primer politico realmente populista en Rusia, pues los anteriores jefes comunistas jamas buscaban el apoyo popular porque le daban por entendido que su poder se legitimaba por la ideologia que se creia incuestionable. De manera que Yeltsin es el primer politico que aparece como un hombre real de carne y hueso que incluso tiene los mismos vicios y virtudes que el ruso comun: es mujeriego, de repente bebe de mas, es corajudo, aparece en la calle entre la gente y hasta habla con groserias. Esta actualidad del lider ruso fue determinante para gozar un alto grado de simpatia entre los ciudadanos, pero al mismo tiempo personalizo su populismo, y junto con ello tambien a la ideologia que personificaba, eso es, la democracia. Pero hoy en dia la popularidad de Yeltsin ha caido muy abajo, como result ado de la invasion rusa en el norte del Caucaso. Hay tres hechos muy significantes que los rusos asocian con el nombre de Yeltsin y, por tanto, con la democracia como categoria abstracta. El primero, el de agosto de 1991, que puso el punto final para la historia de la URSS, fue violento y habilmente protagonizado por Yeltsin, como el heroe democrata parado sobre las barricadas de las ruinas sovieticas. El segundo acto fue la ofensiva contra el Parlamento en octubre de 1993. En aquella ocasion, a juicio de Yeltsin, la democracia de nuevo tuvo que ser defen dido por la sangre de muchas personas inocentes. Y el tercero, el de Chechenia, el colmo de la violencia, tambien fue presentado para el publico como la defensa de la Federacion de Rusia contra los lideres mafiosos y autoritarios de las regiones separatistas; eso es, supuestamente para defender a los buenos, a los rusos, en ultima instancia, a los democratas. Pero esta vez, la defensa sangrienta de la democracia ha fallado. Es importante observar -demostrado a traves de los tres actos citados- el papel progresivo que el ejercito ha jugado en los acontecimientos en pro de la democracia yeltsinista. El peso de los militares -y sus aliados en los sectores productivos- ha ido en aumento durante los ultimos cuatro anos. No asi, sin embargo, la construccion de las otras instituciones politicas necesarias para cualquier edificio de caracter democratico: el Parlamento, los partidos, los cortes constitucionales, etc. El ejercito ruso no tardo en presentarle las facturas al presidente Yeltsin justo despues de la disolucion violenta del Parlamento ruso en 1993, cuando elaboro su nueva doctrina militar que se basa en la nocion de zonas de seguridad estrategica de la Federacion Rusa. Esto hay que entender como definicion politica en materia de estrategia federativa, linea de accion hacia las ex republicas sovieticas e incluso como definicion de politica exterior hacia los paises que alguna vez formaban parte del Pact o de Varsovia. Por el momento, Chechenia es la primera victima de dicha nocion militar. Actualmente, Yeltsin sin contar con las instituciones propias a la via democratica y enfrentado por todos los democratas rusos, sus antiguos aliados, se encuentra en manos de los peores consejos de los millares. La continuidad de su carrera politica es algo incierta, pero no queda ninguna duda de que la posibilidad de democracia en Rusia esta mas remota que era en el momento en que subio al poder su primer presidente electo por el pueblo. .