SECCION: ESPECTACULOS PAGINA: 39 CABEZA: Relevos en los canales del Estado CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA En Mexico, desde la epoca de Jose Lopez Portillo, cada sexenio gubernamental se inicia con una peculiar expectacion por conocer los nombres de los funcionarios que habran de encargarse de dirigir los medios de difusion propiedad del Estado, especialmente la television. Hasta antes de comenzar la actual administracion, la manera habitual de elegir a las personas que ejercerian esos cargos era designar como directores de la extinta Imevision y del Canal 11 a personas muy allegadas al presidente e incluso colocar ahi a quienes habian manejado la imagen televisiva del candidato durante la campana en pos de la Primera Magistratura, es decir, que el puesto se otorgaba practicamente como premio por esa labor. En esa situacion estuvieron Pablo Marentes y Jose Antonio Alvarez Lima quienes fueron coordinadores de las transmisiones y programas televisivos en las campanas de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari respectivamente y despues directores de Imevision (tanto Marentes como Alvarez Lima, por supuesto, tenian experiencia dirigiendo medios de comunicacion, pero en su designacion para estar al frente de la entonces mayor entidad televisora del Estado fue determinante, por encima de otras cosas, su cercania con el nuevo presidente y su filiacion partidista). Rumores y "contra rumores" Al comenzar el actual sexenio parecia que el criterio para designar al responsable de la television estatal, ahora reducida a los canales culturales 11 y 22, iba a ser el mismo de siempre. El 12 de diciembre pasado corrio el rumor, en las redacciones de casi todos los periodicos, de que Alejandra Lajous, que en abril de 1994 habia dejado la direccion del Canal 11 para integrarse a la campana del entonces candidato Ernesto Zedillo como responsable de television, seria la directora del Canal 22 en sustituc ion de Jose Maria Perez Gay (el diario La Jornada, incluso, lo dio virtualmente como un hecho en su edicion del 12 de diciembre). Esta circunstancia y el hecho de que la influencia que Lajous habia dejado en el 11 era tan fuerte que en su ultimo informe de gestion, la titular en funciones, Flor de Maria Hurtado, exalto los logros de aquella en la emisora del Poli por encima de los propios (La Jornada, 24 de noviembre de 1994), hicieron pensar que la historia se repetia y que la mujer fuert e de la TV estatal en este sexenio seria precisamente Alejandra Lajous. Esta casi certeza se fortalecio al circular otra noticia no confirmada de acuerdo con la cual la historiadora planeaba integrar a los canales 11 y 22 dentro de una sola estructura administrativa y operativa algo asi como una nueva Imevision de la cual ella seria responsable. Todas estas versiones empezaron a tratar de ser desmentidas por una especie de "contra rumor", que algunas personas cercanas a Alejandra Lajous se encargaron de esparcir, en el sentido de que ella "nunca aceptaria la direccion del Canal 22" y que tambien circulo en redacciones y otros ambitos politicos y del "mundillo de la comunicacion" (en efecto, Lajous se habia referido siempre con desden y cierto encono al Canal 22, cuya salida al aire considero en su momento poco menos que inutil vease El Naciona l 22 de julio de 1993 y se hubiera colocado en el centro de las criticas de haber aceptado dirigirlo). Finalmente, hace unos dias, rumores y versiones concluyeron al darse a conocer que Jose Maria Perez Gay era ratificado como director del Canal 22 y Alejandra Lajous regresaba a conducir el Canal 11. šNuevos criterios? Independientemente de la cercania de Alejandra Lajous con el presidente Zedillo o de que, como se ha rumorado, el "grupo Nexos" haya "presionado" para que Jose Maria Perez Gay permaneciera al frente del 22, tanto en el re nombramiento de la primera caso probablemente sin precedentes como en la ratificacion del segundo parece haber influido un elemento que frecuentemente no se toma en cuenta o permanece subordinado a las consideraciones politicas: la continuidad. En efecto, a menos que exhiban desconocimiento grave en materia televisiva, impericia en el manejo administrativo o cometan errores que signifiquen perdidas para la institucion o para el erario publico, los directores de las televisoras estatales deberian tener la oportunidad de permanecer en el cargo un tiempo pertinente para desarrollar los proyectos y cumplir los objetivos que se propusieron al iniciar su gestion. La continuidad de programas y de personas responsables de llevarlos a la practica no es, co mo se sabe, un valor arraigado en la television estatal donde los enroques de funcionarios con sus correspondientes cambios en programas de trabajo y objetivos a alcanzar constituyen lo normal en la vida de esas instituciones. La permanencia de Perez Gay al frente del Canal 22 es, por lo anterior, una buena oportunidad para que este funcionario a cuya administracion correspondio la complicada puesta en marcha el proyecto del 22 como emisora cultural pudiera emprender la tarea de consolidarlo, especialmente en los aspectos de programacion y contenidos. En noviembre de 1994, el 22 inauguro un nuevo transmisor que permite captar su senal con mayor nitidez y en los 18 meses que lleva al aire en su nueva etapa hizo esfuerzos por con struir una programacion 40 por ciento mexicana y 60 por ciento extranjera, hasta finales de 1994 que le permitio una presencia cotidiana en las pantallas. Resuelto en gran medida el aspecto tecnico, el canal tendria que poner el acento en la programacion. Sin duda le falta elevar el porcentaje de produccion nacional lo cual es, por cierto, un objetivo que reconoce el propio Perez Gay quien aspira a que esta llegue a 50 por ciento y falta igualmente que en el 22 se aborden, a traves de programas periodisticos y de debate, asuntos de indole politico y cultural que en otras emisoras como el Canal 11 si se tocan y son de interes general. Una situacion como la que vive el pais requiere de foros de discusion y analisis donde los protagonistas de la vida politica e intelectual del pais reflexionen y propongan vias de solucion para los problemas nacionales. Un foro de esta naturaleza es muy dificil encontrarlo en la TV privada. Sin perder su sello de canal cultural, el 22 podria llenar ese vacio. En el caso del Canal 11, al parecer se ha optado tambien por la continuidad; por consolidar el proyecto de expansion, aumento de audiencia e incremento en la generacion de recursos propios a traves de la emision de publicidad, aplicado por Alejandra Lajous y continuado por Flor de Maria Hurtado, el cual ha rendido beneficios segun el informe presentado por esta ultima en noviembre de 1994 en donde se indica que el 11 paso a captar el 5 por ciento de la teleaudiencia total antes solo cubria el uno por cient o y que genera por si mismo el 35 por ciento de los ingresos que requiere para funcionar. El tiempo dira si el re nombramiento de Lajous y la ratificacion de Perez Gay es decir el haber elegido la continuidad en lugar del tradicional borron y cuenta nueva fue lo mejor para los canales 11 y 22. .