SECCION: ECONOMIA PAGINA: 21 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Lo que falta CREDITO: PENELOPE JULIA * Los dias que siguen seran claves para consolidar la estabilizacion de los mercados financieros mexicanos. La semana del 9 al 13 de enero, cuando se dio a conocer el programa propuesto por la administracion del presidente estadunidense William Clinton para apoyar a Mexico hasta con 40 mil millones de dolares, la Bolsa Mexicana de Valores fue la mas rentable del mundo en terminos de dolares, a pesar incluso de que el lunes 9 y el martes 10 se vivieron dos jornadas negras, con una perdida de mas de 12 por cien to. En ese mismo periodo, el peso gano terreno frente al dolar. La cotizacion del viernes 13 cerro en 5.27 pesos por cada billete verde, frente a los 5.52 con que inicio la semana. En sentido inverso, cuando el jueves 19 se dio a conocer en Washington que el Congreso de Estados Unidos postergaria por lo menos 2 semanas la votacion sobre el paquete de ayuda a Mexico, nuestro mercado accionario perdio casi 5 por ciento. Ademas, en esos dias se vencian 900 millones de dolares en Tesobonos y Banxico debia lograr que se recontratara la mayor parte de ellos para evitar tener que liquidarlos. Efectivamente, el Banco Central renovo 772 millones, pero de los cuales 372 se compraron a un plazo de apenas 14 dias de vencimiento y a una tasa de mas de 52 por ciento. Vemos asi el impacto que ejerce en los mercados la certeza, otorgada por los 40 mil millones de dolares, de que el gobierno mexicano contara con los recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones financieras y para sostener al peso. Sin embargo, queda claro tambien que la volatilidad y el nerviosismo de los inversionistas aun no han sido superados, y por ello el rumbo que sigan en los proximos dias las negociaciones en Estados Unidos seran vitales para la estabilizacion en el corto plazo. Adicionalmente, los mercados estaran esperando las condiciones bajo las cuales serian aprobadas las garantias crediticias para Mexico, porque finalmente una ayuda demasiado condicionada o no podria ser aceptada o implicaria costos politicos que revertirian el impacto financiero positivo. Ante esto se explica el empeno de ambos gobiernos en tener listo el paquete lo mas pronto posible y el trabajo de cabildeo realizado personalmente por funcionarios del mas alto nivel. En Estados Unidos estan desde el secretario del Tesoro, Robert Rubin, hasta el propio presidente Clinton hablando con los congresistas, mientras que el canciller mexicano, Jose Angel Gurria, lleva 2 semanas en Washington. Otro evento relevante para apuntalar el optimismo de quienes consideran que la tranquilidad reinara en los mercados antes de concluir el primer trimestre del ano, es la comparecencia que realizara hoy el secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz Martinez, ante legisladores mexicanos. Los representantes populares recibiran una iniciativa para modificar la Ley de Ingresos de la Federacion que ya habia sido aprobada en diciembre, unos dias antes de la devaluacion. Los cambios en la Ley son necesarios para que el gobierno pueda utilizar los instrumentos financieros con que se ofrecerian los 40 mil millones y reestructurar sus pasivos a plazos mas largos. Se dara, adicionalmente, una reestructuracion global de las metas macroeconomicas y las estrategias que permitiran cumplirlas. Tener claridad en lo que seran las condiciones internas, independientemente del apoyo internacional, es tambien un punto basico para recuperar la confianza y la estabilidad. .