SECCION: ECONOMIA PAGINA: 21 BALAZO: GILBERTO MARIN, PRESIDENTE DE CONACEX CABEZA: Devaluacion, oportunidad para medianas empresas de abastecer a exportadores CREDITO: LAURA JUAREZ ESCAMILLA ENTRETEXTO: Mexico necesita una estrategia exportadora de largo plazo, con objetivos claros y con medios para alcanzarlos, no planes sexenales que se ven rebasados por las variables economicas Con el encarecimiento de las importaciones ante un tipo de cambio mas competitivo, las empresas pequenas y medianas contaran con mayores oportunidades para integrarse al comercio exterior y abastecer de insumos a las aproximadamente 300 grandes companias que concentran las ventas externas del pais, comento a El Nacional Gilberto Marin Quintero, presidente electo de Conacex (Consejo Nacional de Comercio Exterior). El dirigente que engloba a la mayoria de las empresas medianas de exportacion, sost uvo que Mexico requiere de una politica de comercio de largo plazo, y para lo cual estan preparando un programa que, entre otros puntos, contempla la devolucion del IVA a todas las empresas y no solo a las beneficiadas por Altex. "Debemos acabar con los golpes sexenales" que afectan a las empresas y tiran al mexicano. 每uales son las perspectivas del sector exportador ante la nueva situacion economica que vive el pais a raiz de la devaluacion del peso? Yo considero que se da una coyuntura que va a favorecer a las exportaciones, porque al tener un tipo de cambio mas competitivo, estas llegaran a los mercados internacionales a un mejor precio. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que un producto exportado lleva una serie de insumos importados, como es materias primas y maquinaria. Partiendo de ese hecho, ahora se da una oportunidad para poder integrar a las empresas pequenas y medianas, ya que la gran mayoria de las exportaciones de productos manufacturado s esta siendo realizada por un grupo no muy grande de empresas, alrededor de 300, mismas que desarrollan gran parte del comercio exterior mexicano. En ese sentido, el gran reto es que las empresas pequenas y medianas, primero, recuperen su mercado interno y al mismo tiempo puedan dedicarse a exportar. Partiendo de ese planteamiento que usted hace, 甸a dependencia de los insumos importados por casi todas las empresas exportadoras, no frena la participacion de las pequenas y medianas? Con el actual ajuste economico, en la medida en que los productores y fabricantes no disparen mucho sus precios, sino solo en la medida en que los impacto la devaluacion en sus insumos, tendran una oportunidad para que los exportadores les compren los insumos que traigan del exterior. Un ejemplo muy claro es la industria maquiladora, la cual compra en el exterior gran parte de lo que necesita. Solo 3 o 4 por ciento lo adquiere de Mexico, como materias o insumos. Alli hay un mercado importante para la industria nacional, el poder surtir o sustituir insumos que requieren las maquiladoras. En ese sentido, asi como en estos momentos hay una crisis de credibilidad, de confiabilidad, de desconfianza, de que la gente se siente enganada, tambien es muy importante ver hacia adelante con optimismo y considerar que hay una oportunidad, que es la exportacion y la sustitucion de importaciones. Cuando usted habla de que son solo 300 empresas las que concentran las ventas al exterior, 究e podria afirmar que tambien hay una concentracion de articulos, es decir, que es muy reducido el numero, en cuanto a variedad, de productos que se estan exportando? Yo me refiero a que las grandes exportaciones las estan realizado esas trescientas empresas, no que las esten concentrando; aqui la perspectiva importante es que se pueda aprovechar esta coyuntura para que se puedan integrar mas empresas a la actividad de comercio exterior. 每uales son los apoyos adicionales que se requieren para fomentar aun mas el comercio exterior e impulsar la integracion de las pequenas y medianas? Creo que lo mas importante es que, de una vez por todas, se haga en Mexico una estrategia de largo plazo del comercio exterior, una estrategia donde esten muy claros los objetivos, los medios para alcanzarlos y una participacion global del gobierno federal y los diferentes organismos que promueven el comercio exterior, y que no ocurra como en otras ocasiones: planes sexenales o de menor tiempo, que luego se vean afectados por las variables economicas. Hoy por hoy es muy importante que se tenga una estrateg ia de largo plazo para fomentar la actividad exportadora, que en estos momentos requiere tanto el pais, pero que tambien impulse una mayor participacion de las pequenas y medianas. El Consejo Nacional de Comercio Exterior esta terminando de realizar un plan, una estrategia y proyecto, el cual involucra una serie de sugerencias a las diferentes entidades y organismos que tiene que ver con el comercio exterior. 汽endria que ver con el planteamiento de una politica de largo plazo para las exportaciones mexicanas? Si, definitivamente, es decir, nosotros consideramos que hay aspectos de coyuntura y de largo plazo, pero se tiene que tener muy claro que se busca. 沌odria adelantarnos algo sobre esos planteamientos o propuestas? Podria mencionarlas en terminos generales. Todavia este viernes hay una reunion con todos los presidentes de Conacex de los distintos estados para analizar y modificar el primer proyecto de Conacex, que se realiza en Monterrey, el cual no solo sera modificado, sino tambien enriquecido con otras propuestas derivadas de esta situacion de crisis. En lineas generales podemos ver que hay aspectos de promocion, estrategias para integrar a la pequena y mediana empresa y planteamientos sobre la necesidad de infraestructura competitiva. Al exportador siempre se le ha dicho que para acceder a otros mercados tiene que ser competitivo, pero el exportador tambien requiere un gobierno competitivo, y para ello se plantearan algunas recomendaciones tendientes a fortalecer la infraestructura en puertos, ferrocarriles y transporte, para que el gobierno pueda realm ente colaborar y ser un organismo promotor de comercio exterior y no un obstaculo. Tambien se haran propuestas para combatir la tramitologia y el burocratismo, asi como sobre cuestiones fiscales que requieren ser modificadas. Por mencionar algunas de ellas, el caso de Altex (Empresas Altamente Exportadoras), que son las unicas empresas que pueden recibir la devolucion del IVA en un periodo de cinco dias, una de las propuestas es que tambien la puedan recibir las pequenas y medianas empresas en el mismo lapso, de manera automatica, cuando tengan IVA a su favor. Tambien resulta evidente que ante la actual situacion financiera, muchas empresas van a tener que asociarse, o comprar participaciones o vender entre ellas sus acciones. En esta parte tambien se enfrenta una situacion fiscal que no es equitativa, porque de acuerdo con la ley, una empresa grande que vende sus acciones a traves de la Bolsa Mexicana de Valores, no paga el impuesto sobre la renta (ISR); sin embargo, una empresa pequena o mediana que tenga que vender sus acciones por necesidad o estrategia, tien e que volver a pagar un impuesto del 34 por ciento del ISR. Esta propuesta estaba lista para presentarse al Congreso y no se hizo. Como la anterior recomendacion, hay otras sugerencias fiscales que se estan englobando dentro del nuevo Programa del Comercio Exterior Mexicano. Partiendo de todo lo aqui expuesto, 牢ual seria el principal reto del actual gobierno en materia de comercio exterior? El primero es recuperar la confianza, y no solo para la actividad exportadora. Para el pais, interna y externamente, se tiene que generar confianza, es fundamental. Una vez teniendo esta, se debe contar con un programa economico que de una vez por todas pueda garantizar que se va a terminar con la inseguridad e inestabilidad de cada seis anos, con los golpes sexenales que cada seis anos dana a las empresas y hace que el mexicano se caiga otra vez. Todo esto es basico para el pais y el comercio exterior. Debido a ello es que insistimos en que se necesita una estrategia de largo plazo, muy definida, que convierta a Mexico en una nacion muy competitiva, no solo con el tipo de cambio, sino con acciones y actividades promocionales de fondo que permitan la integracion de la pequena y mediana empresa. Otros representantes del Comercio Exterior coinciden con usted en el sentido de que por parte de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial se requiere una politica industrial integral, 牢oincidiria usted con ellos en la necesidad de que se debe llevar a cabo una revision de todos los programas que actualmente aplica esa dependencia, como es Compex, Pitex y el mismo Altex? La Secretaria de Comercio esta reestructurando su organizacion interna para darle una mayor promocion a la pequena y mediana empresa. Nosotros consideramos tambien que tiene que ser revisado Pitex y Altex, y no porque anden mal, sino para actualizarlos. En el caso de Altex, considero que es un titulo meramente nobiliario para las empresas, porque en la practica no se tienen muchos beneficios. El comercio exterior no busca subsidios, sino contar con las mismas condiciones con las cuales compiten nuestros so cios comerciales, como Estados Unidos, Corea, Taiwan y Brasil, que tienen incentivos agresivos y fuertes para el comercio exterior mexicano. Un aspecto fundamental es el financiamiento. Entendemos la situacion por la que atraviesa el pais, pero aplicar tasas de Libor mas 10 a la actividad exportadora, que coloca los intereses al doble de lo que prevalece en Estados Unidos, tambien es golpe importante. Y no obstante la situacion financiera, esperamos que esta mejore en el corto plazo. 每onsidera que para fortalecer la cuestion financiera es necesario revisar el papel del Banco Nacional de Comercio Exterior? En general, durante la pasada administracion se creo una serie de productos inteligentes para apoyar la actividad exportadora, pero lo que siempre se pidio es que las tasas fueran mas bajas, porque a nivel internacional lo eran. Vemos que para este ano es factible que se perfeccionen esos intrumentos y tambien se estabilicen y bajen las tasas. Asimismo, esperamos que la actividad promocional que realiza el banco sea llevada a cabo con mayores recursos, los cuales deben salir del gobierno federal y no de la s tasas de interes que pagamos los exportadores. En muchos paises la promocion del comercio exterior se ve como una inversion y no como un gasto; en Mexico se considera como una erogacion y por eso no se invierte, sino que es pagada por los mismos intereses de los exportadores. Esto a su vez limita una mayor participacion de empresas mexicanas. En cuanto a cifras, 究e tienen perspectivas de crecimiento para el sector durante l995? Seria prematuro dar cifras dada la situacion actual del pais, lo que si creo es que se podra alcanzar la meta de 16 por ciento en el caso de las exportaciones, e incluso un crecimiento superior; en importaciones, su evolucion depende de muchos factores, del tipo de cambio, de una campana para fomentar el consumo de los articulos nacionales para que dinero no se vaya al exterior y los empleos se creen en Mexico y no en otra nacion. Esto, aunado a extrictas politicas para perseguir el contrabando, la subfact uracion y atacar el dumping, impulsaria una considerable disminucion en las importaciones; pero depende de como siga comportandose el aspecto financiero. .