PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: El petroleo, siempre despierta la codicia de quienes buscan el poder CREDITO: Jose Manuel Gil de la Torre Desde los tiempos mas remotos, siempre algo despierta la codicia de quienes buscan el poder y la fortaleza, algo causa de guerras y conflictos, que forma parte de las actitudes que construyen lasrelaciones entre los Estados e influyen en los habitos de la sociedad internacional. Practicamente, en todo el siglo XX, uno de los principales elementos que se ajustan a este parametro y que ha sido el centro oculto de muchas politicas es el petroleo. Con la llegada de la Revolucion Industrial el petroleo se convirtio, poco a poco, en el principal combustible, desplazando rapidamente al carbon. El desarrollo industrial, a partir de entonces, requirio para funcionar intensivamente del petroleo. Pero existia un problema: el petroleo no se encuentra facilmente en cualquier suelo. Por el contrario, sus depositos estan arbitrariamente distribuidos en el mundo. Esto creaba otro dilema, el de mantener una relativa "seguridad energetica", sobre todo para aquello s paises con un mayor grado de desarrollo industrial y por lo tanto con mayor necesidad de petroleo. A partir de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtio en la unica potencia triunfadora del conflicto, con una capacidad propia de desarrollo, pero que no contaba con las reservas de petroleo para asegurar la recuperacion futura de su industria y que, a la vez, preveia una posible falta de energetico para satisfacer sus necesidades a futuro. La solucion al problema radicaba en tener presencia en una zona estrategicamente importante por su alto nivel de produccion: el Medio Oriente. Para entonces se calculaba que en esta zona se encontraba cerca de un tercio de las reservas mundiales de petroleo. La seguridad y estabilidad de la zona entrarian asi dentro de la logica de asegurar el abasto del "oro negro" para Estados Unidos y sus aliados. Esto formaria parte de su propia doctrina de seguridad. De ahi las reacciones estadounidenses hacia la Crisi s del Canal de Suez en los anos cincuenta, o el apoyo a la creacion del Estado de Israel a fines de los anos cuarenta, que incluso fue una de las razones para la creacion de la OTAN. Ante la creciente importancia del petroleo en la economia y la politica internacionales, un grupo de paises productores y exportadores se constituyo en el ano de 1960 en un cartel destinado a proteger sus intereses y formar un frente comun. Asi nacio la Organizacion de Productores y Exportadores de Petroleo (OPEP), con sede en Viena, agrupando, entre otros, a practicamente todos los paises del Golfo Persico. Despues de la Segunda Guerra, Estados Unidos colaboro para la reconstruccion de las economias de Europa a traves del Plan Marshall. Durante los anos cincuenta y hasta los setenta, la recuperacion de las economias se reflejo en un creciente consumo de energia, principalmente de petroleo, que llego a representar en los setenta el 46 por ciento del total de la energia consumida. Estados Unidos tambien habia aumentado su dependencia hacia el petroleo, hasta significar el 43 por ciento de su consumo energetico. En esa decada, una acontecimiento internacional vino a modificar las actitudes estadounidenses y europeas hacia la seguridad internacional. En 1973 estallo la guerra del Yom Kipur, los productores de petroleo del Medio Oriente, que desde antes habian tratado de manejar al alza los precios del hidrocarburo, pudieronvender su petroleo a 10 dolares por barril, en lugar del anterior precio que era de 2.50 dolares por barril. A fines de la decada de los setenta, estallo la revolucion de Iran, encabezada por el A yatola Jomeini, enemigo acerrimo de Occidente. El panico de una carencia de petroleo, por la inestabilidad de la zona, elevo el precio de 13 a 33 dolares por barril. Las medidas a tomar para las economias industrializadas iban por dos caminos. Por un lado, diversificar sus fuentes de energia para reducir la dependencia del petroleo y, por otra, buscar mercados estables, cercanos, baratos. Que cumplieran con los requisitos de su seguridad energetica. Por otro lado, los productores se dieron cuenta de que necesitaban a los compradores tanto como estos los necesitaban a ellos, ya que los precios altos irian en contra de sus intereses. Por ello decidieron establecer cuotas de produccion y exportacion, para tratar asi de mantener cierto control sobre el mercado. Europa logro, a lo largo de los anos, sustituir gran parte de su energia proveniente del petroleo, por otras fuentes. En 1973, la Comunidad Europea consumio mas de 600 millones de toneladas de petroleo, contra 450 en 1985. A la vez, su consumo de energia nuclear paso del 7 por ciento en 1982 al 12 por ciento en 1986. Mientras esto sucedia, el principal productor mundial de petroleo,la Union Sovietica, ha visto decrecer su produccion dramaticamente, en casi 7 millones de barriles diarios de 1988 a la fecha. En Estados Unidos decrecia tambien la produccion, mientras aumentaba el consumo. En suma, mayores importaciones y mayor dependencia. Gran parte de la politica de Reagan hacia Centroamerica, durante los anos de conflicto en la region, estuvo dominada por la idea de mantener la estabilidad y la proclividad hacia Estados Unidos, para asegurar el suministro de petroleo latinoamericano. La logica de la guerra del Golfo Persico tambien estuvo permeada por mantener, dentro de un nuevo orden economico internacional, coronado por el desencuentro entre el Norte y el Sur, la estabilidad regional para asegurar el suministro de petroleo. Y, por si fu era poco, la guerra en Chechenia y las relaciones entre la Federacion Rusa y otras ex republicas sovieticas, como Azerbaijan y Kazajistan, estan dominadas por la logica del abasto petrolero. Y no olvidemos la relacion de Estados Unidos con Mexico en un mundo en recomposicion, donde la economia y, por tanto, el petroleo estan en el centro. .