SECCION: ECONOMIA PAGINA: 22 BALAZO: ALIANZAS ESTRATEGICAS, EN BUSCAN DEL ESPACIO CASERO CABEZA: La apertura en telefonia pone en jaque al monopolio de Telmex SECUNDARIA: Empresas fantasmas prosperan desleal e ilicitamente CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Aun con sus mejores piezas en el ajedrez, como el movimiento clave de Juan Antonio Perez Simon a la vicepresidencia, y el de Jaime Chico Pardo, a la direccion general, Telefonos de Mexico esta en riesgo no solo de perder el 40 por ciento del mercado de larga distancia nacional e internacional, sino las tres mas importantes plazas en telefonia local y regional en Mexico (DF, Monterrey y Guadalajara), que representan un mercado de mas de 30 millones de usuarios. Las bases para la participacion del servicio telefonico en distintas ramas, pondran en jaque al monopolio de la empresa telefononica perteneciente al Grupo Carso, de Carlos Slim, al abrir el mercado a empresas nacionales e internacionales. De acuerdo a especialistas, consultados por El Nacional, las alianzas estrategicas como Banamex-MCI, Grupo Iusacell-bELL aTLANTIC, Domos, Grupo Industrial Alfa-AT&T, Autrey y Pulsar, entre otros, pretenden ampliar sus intereses mas alla de la larga distancia, y participar en la telefonia interna (local y regional). Tan solo Iusacell planea invertir entre 1994-1999 810 millones de dolares, en la construccion de una cadena de radiotelefonia movil, que sera la base para prestar el servicio telefonico local inalambrico. Mientras que, a traves de su subsidiaria Iusatel, se ofrecera el servicio telefonico local, cuya meta hacia el ano 2005 es contar con 2 millones de suscriptores. Asi como Radio Beep, una de las principales empresas de radiolocalizacion en Mexico constituyo una alianza con IXC Communications y Westel Inc., para establecer la empresa Marcatel, con el fin de solicitar una concesion a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes e incursionar en el servicio de lada, al margen de querer proporcionar servicios en telefonia basica. No obstante, los alfiles de todas estas companias estan presionando sobre quien seria el concesionario o portador de las senales, lo cual pondria en desventaja a Telmex, que pretende que se realice por un solo digito. Asimismo, la polemica continua respecto al cobro de las concesiones, puesto que las empresas interesadas han dejado claro en el tablero que dicho movimiento conllevaria a un incremento en las tarifas, ya que de llegar a cobrarlas, se estima que estas tendrian un valor de por lo menos 10 mil millones de dolares, senalaron analistas privados. Pero el problema no queda nada mas ahi. Entre alianzas estrategicas y coinversiones, las empresas se estan preparando para el enorme potencial que representan las telecomunicaciones en Mexico desde la telefonia basica, servicios de larga distancia y comunicaciones via satelite, hasta transmision inalambrica de datos y radio localizacion de personas y vehiculos, peligrando con ello el monopolio de Telmex, que aun asi continua con sus movimientos estrategicos que recientemente busco una alianza con la tercera telefonica de Estados Unidos, Sprint. Dura tarea tendra la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), ya que a decir de los entrevistados, "si se abre solo de manera limitada, seguramente se tendran inversiones en la misma proporcion y eso no es conveniente para el pais". Es necesaria una efectiva apartura con reglas "justas y claras" por parte de las autoridades, agregaron, puesto que todavia quedan obstaculos en la reglamentacion de telecomunicaciones en Mexico. Pirateria telefonica Expusieron que muchas empresas como Express Call Back, Acces Direct, Global International, NCI Communications y muchas otras companias, han constituido una industria que opera de manera "abierta" en Mexico y que prosperan "desleal e ilicitamente", como empresas "call back", ya que contratan lineas con "carriers" estadounidenses y realizan una especie de dumping al utilizar la red de Telemex sin pagar. Estas companias, agregaron los especialistas, ofrecen servicios telefonicos de larga distancia en el pais, "con precios hasta 60 por ciento abajo de los del mercado, encontrando un terreno fertil donde aparecen y desaparecen como por arte de magia". Al respecto, fuentes de la Camara Nacional de la Industria Electronica y de Comunicaciones (Caniece) demandaron la creacion de una ley de telecomunicaciones en Mexico, puesto que por una parte se requiere una apertura global en este sector, pero por la otra debe ser sin riesgo de competencia desleal. Dijeron que todas estas situaciones ponen en riesgo los capitales, y lo que mas se necesita es una reglamentacion que de certidumbre a inversionistas, tanto en bienes como en servicios. .