SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: PUBLICA LA MUELA DEL JUICIO CABEZA: El reportero, sin derecho a un buen salario: Ramirez CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez Alto, casi flaco pero sin esa propension a la invisibilidad, "patidifuso y cariacontecido", como lo llama Elena Poniatowska, riguroso con cada palabra que dice, como si corrigiera las respuestas antes de pronunciarlas, Luis Enrique Ramirez (Culiacan, 1963) habla sobre su libro La muela del juicio (CNCA, 1994), que reune 16 entrevistas escogidas "casi casi al azar". ¨Porque publicar en un libro entrevistas que aparecieron ya en prensa? Debiera comenzar por decir que yo no lo considero un libro. Un libro, me dijo alguna vez Consuelo Saizar, tiene que ser concebido como tal, y yo siempre habia criticado toda esta costumbre, esta moda de recopilar trabajos periodisticos y convertirlos en un libro, siempre lo he criticado mucho pero ahora cai en eso. Pero un libro tan variado es importante y resulta interesante para mucho tipo de lectores... No lo se realmente, el trabajo periodistico es efimero por naturaleza, es una condicion propia del genero, y pienso que quiza seria mejor dejarlo en el momento en que se publico. ¨Te arrepientes entonces..? No, no me arrepiento, porque ademas este libro me lo pidieron y me pagaron por hacerlo, y ahora que lo veo asi si me da satisfaccion. En realidad, asi como lo ves de caotico, asi fue hecho tambien, de una serie de entrevistas que escogi casi casi al azar, lo unico que busque fue que se tratara de personajes famosos. Me guie por la fama mas que por la calidad de los trabajos, y pues las junte todas y las revolvi sin orden alguno, como fueron cayendo, sin orden de fechas ni nada. Al verlo asi cuando menos pu edo ver que quedo chistoso. Entonces tenias que sacarte.. No, tampoco habia espina que sacar. El titulo fue una ocurrencia de una fotografa que se llama Paula Haro, muy chistosa, y si puedes apuntarlo, a quien olvide dar credito en la edicion. Se me quedo como algo chistoso, como una ocurrencia, pero Elena [Poniatowska] me dijo que era un titulo genial. Luego se me ocurrio que tambien le quedaba porque los periodistas siempre amolamos mucho a todo mundo, mientras que la entrevista finalmente es un juicio, asi, somos como la muela del juicio que todos quieren saca rse. Nacio en 1963, en Culiacan cuenta Poniatowska en el prologo, y ahi vivio y trabajo en El Noroeste de Sinaloa hasta que en 1988 viajo al DF y se quedo. Entro a El Financiero como corrector de galeras, y a punto de renunciar por el horario, fue puesto a prueba por Victor Roura y quedo de planta "para hacer entrevistas". Paso por las paginas culturales de El Nacional y desde hace poco mas de dos anos es reportero de La Jornada. El cambio al DF, de hacer periodismo en todas las secciones a realizarlo en una cultural, ¨como fue? En Culiacan pase por todas las secciones del diario, aprendi a la manera antigua; entonces si fue un cambio total caer en el periodismo cultural, al que por otra parte nunca busque. Lo mejor es la libertad que te da el periodismo cultural, no hay esos cartabones tan rigidos de la nota diaria, ese cenirse al que, quien, como, cuando y donde, la piramide invertida, etc. En el periodismo cultural esta permitido jugar mas, puedes ser ludico o mas literario. Luego de ocho anos de trabajar con esas reglas rigida s y clasicas encontre la libertad, y puedo decir que ahora si estoy en el periodismo cultural por decision. ¨Como ves las secciones culturales? En general veo mucho interes, pero no es la forma en que a mi me gustaria. Creo que seguimos cenidos a la nota diaria, casi sin exepcion, que seria lo que no sucede en El Financiero, donde Victor Roura te da esa libertad total. Creo que cuando trabaje ahi fue la mejor etapa que he vivido profesionalmente. Me daban tiempo para informarme del personaje, conocer su obra, su vida, y me daba tiempo para visitarlo varias veces. Pero es un sistema de trabajo completamente inusual. Asi es como me gustaria q ue trabajaran las secciones culturales. Si no, falta un poco de profundidad. No se nos permite, y no es culpa nuestra ni de los jefes de seccion, es culpa del sistema periodistico. ¨No seria entonces una buena formula tener reporteros culturales, en vez de reporteros que cubran una fuente? Braulio Peralta comprendio que yo no se cubrir una fuente; a mi me interesa principalmente la entrevista. Luego de quince anos creo que me lo merezco. Sobre la idea del reportero que cubre una fuente creo que todos tenemos un talento particular, y quiza un error es asignar esas fuentes por disciplinas artisticas y no por genero periodistico. Asi como a alguien le dan musica o artes plasticas porque sabe sobre ello, asi deberian asignar entrevistas a quien sabe hacerlas y reportajes a quien sabe hacerlos. P ero tampoco esta es una constante en los diarios. Yo les admiro, por ejemplo, a Braulio y a Guadalupe Pereyra ese olfato que tienen para buscar "la nota", yo no lo tengo, y si me ponen a buscar noticias lo hago mal. Es algo que se tiene o no se tiene. Aunque parezca un poco efimero el preguntarte, pero ¨hasta donde puede llegar un reportero cultural, cual seria su horizonte profesional, el tuyo, por ejemplo? Es un asunto particular, creo que la mayoria le tiran a llegar a la jefatura de una seccion cultural, o a jefe de algo. Yo no, a lo que le tiro es a hacer cada dia mejores trabajos, nunca se me antojaria ser jefe de una seccion ni creo, tampoco, tener el talento para hacerlo, ni la paciencia ni la preparacion. No me parece, como a la mayoria, denigrante llegar a los cincuenta anos siendo reportero. La aspiracion maxima es ser un buen reportero, ser cada dia mejor. Mi verdadera aspiracion, creo, la vi cumpl ida cuando trabaje con Victor Roura, eso es lo que yo quiero hacer, pero ni modo, me corrio. ¨Cual seria tu impresion sobre el ambiente general del medio, sobre los companeros de otros diarios? ¨El que un periodico este peleando con otro influye en ese ambiente? No. A mi me parece admirable la solidaridad, el companerismo, el carino entre los reporteros, y si hay pleitos son personales, entre personas determinadas. Para terminar y en el mismo tono de preguntas alrededor del trabajo del reportero, ¨cual seria tu formula para acceder a una buena remuneracion? Ese es quiza el aspecto mas triste del periodismo. Un trabajo tan fascinante y lleno de satisfacciones tiene ese gran defecto, el de los bajos sueldos, y no hay nada que hacer, porque en todos los periodicos hay un tabulador, y por mas que seas el mejor te van a seguir pagando lo que indica el tabulador. Dicen que La Jornada es el mejor pagado, y la verdad yo no me siento para nada bien pagado. El El Dia, por ejemplo, es criminal el tabulador salarial que tienen, deveras es para morirse de ha mbre, mas si tienes familia. Es el punto mas injusto. Sigue sin apreciarse la importancia del trabajo periodistico, porque todos sabemos que el personal de administracion tiene salarios altismos, y ese derecho no lo tiene el reportero, supongo que porque piensan que es un trabajo que no vale la pena, pero ¨que seria un periodico sin reporteros?. .