SECCION: ECONOMIA PAGINA: 22 BALAZO: BURSAMETRICA* CABEZA: Semana bursatil, marcada por la politica en Estados Unidos En la semana del 16 al 20 de enero, el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) registro un retroceso de 150.7 puntos, que representaron un ajuste de 6.8 por ciento respecto a la semana anterior, para cerrar en las 2 mil 65.85 unidades. El mercado reacciono con tendencia a la baja, aunque buscando consolidarse en la banda de las 2 mil unidades, luego de 4 jornadas al alza atendiendo a: Factores *Algunos legisladores estadunidenses pretenden condicionar la aprobacion de las lineas crediticias a cuestiones que afectarian la politica mexicana en materia de inmigracion, narcotrafico y su relacion con Cuba. Esta postura fue criticada por Clinton al tiempo que urgia a los legisladores a que aprobaran el paquete. *La Camara de Representantes pospuso hasta en dos semanas la discusion del paquete financiero en la perspectiva de discutir previamente una enmienda sobre el equilibrio del presupuesto de EU, planteada desde noviembre por los republicanos, cuando estos ganaron la mayoria en el Congreso. *La desaceleracion en el Dow Jones ante las cifras del deficit comercial a noviembre y principalmente la perspectiva de incrementos en las tasas de interes en la proxima reunion de la Reserva Federal (FED), que arrastraron a las cotizaciones de los ADRS, mexicanos, tambien por expectativas de resultados poco favorables para las empresas mexicanas en terminos de dolares. Expectativas La perspectiva del mercado se aprecia en dos tiempos: 1) En base a un escenario basico derivado del programa de ajuste macroeconomico, el mercado accionario atravesara por un periodo amplio de consolidacion, ante la etapa de contraccion del crecimiento economico, contencion del credito, reduccion del gasto publico y la inversion privada, por lo menos hasta la mitad del ano. Sin embargo, este lapso de consolidacion puede ser relativamente breve en comparacion con el programa ortodoxo similar aplicado en 1988, debido a la experiencia de las empresas y en general de todos los agentes economico sobre los efectos y medidas dentro de un plan de ajuste. El comportamiento se efectua de manera inversa al resto de los mercados con elevadas tasas de interes y un tipo de cambio presionado en el corto plazo, hasta que se anticipen las senales de recuperacion, coyuntura en la que el mercado de capitales reinicie una etapa de ascenso, con una tendencia a la baja en tasas de interes y una estabilizacion del tipo de cambio. 2) En el plazo inmediato, por una parte, el tipo de cambio se convierte en la variable relevante del mercado, pues los inversionistas extranjeros estan descontando los resultados poco favorables que, independientemente de los efectos estructurales de la devaluacion (perdidas cambiarias, pasivo con costos en dolares, etc.), se observaran en la valuacion de las empresas. Al calcular las variaciones de los distintos activos de las empresas, se crea un efecto negativo al tener que compararlos con un tipo de cambio mas elevado. Esto se traduce en una menor demanda de los ADRS (acciones mexicanas cotizadas en el extranjero) y, por tanto, en un mercado domestico deprimido. Por otra parte esta latente la perspectiva del alza en las tasas de interes en la proxima reunion de la Reserva Federal el 31 de enero, que debilita tambien al Dow Jones. En cuanto a las negociaciones sobre el plan de garantias crediticias, el mercado entra en una etapa de incertidumbre de tipo previo al TLC, ante la oposicion de legisladores tanto republicanos como democratas. La campana de convencimiento por parte del presidente Clinton es nuevamente ardua, sin embargo, la aprobacion esta descontada y el factor de preocupacion es la duracion de las negociaciones y su efecto perjudicial sobre los mercados financieros. Los acontecimientos en Tabasco afectaron de manera marginal al mercado, a pesar de que los eventos en el ambito politico se presentan y se entrelazan en forma acelerada generando presiones en lo interno que se agregan a las externas, como lo constituyen los planteamientos y exigencias de las fuerzas politicas para dar transparencia a las negociaciones del plan de garantias y no ceder soberania politica. Al respecto, el propio presidente Zedillo ha declarado no negociar nada mas de lo meramente economico. Ante la debilidad de corto plazo, las transacciones estaran estrechamente relacionadas con el monitoreo del tipo de cambio. Las jornadas en la Bolsa continuaran con volatilidad en una estrategia de hacer ganancias al interior de la jornada, castigando precios de las acciones y entrar a comprarlas cerca de los minimos establecidos en soportes senalados por el mercado previamente. *Consultoria Financiera. FIN .