SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: CABEZA: Inicia la OFUNAM su temporada Invierno 95 CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA Con un homenaje postumo al director y compositor Eduardo Mata (1942-1995), la Orquesta Filarmonica de la UNAM inicia la temporada Invierno 95, este sabado 21 y domingo 22 en la Sala Nezahualcoyotl. La OFUNAM interpretara el Postludio de Joaquin Gutierrez Heras (1928) a la memoria de quien fuera su director artistico entre 1966 y 1975. Con Mata, la OFUNAM (hasta 1972, Sinfonica de la Universidad) alcanzo el mayor nivel que se le recuerda. Son memorables los conciertos en el auditorio Justo Sierra (Che Guevara) y en el Teatro Hidalgo a finales de los anos sesenta y principios de los setenta. La OFUNAM es la agrupacion sinfonica mas antigua en Mexico (junto con la Sinfonica Nacional). Su origen data de 1929, aunque su fundacion oficial ocurrio en 1936, habiendo tocado en distintos escenarios universitarios. Cuarenta anos despues estrena su actual sede, la sala de conciertos Nezahualcoyotl. Ronald Zollman (1950), actual director desde junio del 93, ha planeado la temporada en funcion a nuestra memoria, gracias a un lenguaje particular por medio de formas precisas novelas, escultura, sinfonia, pelicula, poema, etcetera. šEn que clase de transcripcion queria interesarme en realidad? Me di cuenta que tendria que limitarme a las obras concebidas sobre la memoria de un material musical . Sin poder siempre clasificar de forma sistematica las obras a que me referia, me di cuenta de que estas obras relacionadas con la transcripcion se emparentaban siempre con una o varias de las categorias s iguientes: la metamorfosis, la variacion, la fantasia libre, la parodia, la orquestacion Un hilo conductor mas de esta temporada 94-95 es el compositor Franz Joseph Haydn (1756-1791) representan la culminacion del clasicismo. El autor de La creacion es uno de los compositores menos tocados. Habra que pensar que de sus 104 sinfonias solo se interpretan unas cuantas por ejemplo, las conocidas como Londres. A lo largo de esta temporada, Zollman ha querido mantener la presencia del compositor austriaco con la ejecucion de algunas de sus sinfonias. Francisco Savin, por ejemplo, dirig ira la Sinfonia no. 84 (11, 12 de febrero), mientras que Nanse Gum, la No. 86 (25 y 26 de marzo). Un vistazo a la programacion en la estacion de invierno deja ver que estaran presentes, como siempre, obras para un amplio publico: Los incipientes, los conocedores, los avidos de un repertorio clasico, asi como los oyentes superficiales hechizados por movimientos famosos (y ansiosos porque los movimientos que les rodean terminen pronto) podran encontrar programas interesantes. Dentro de los nombres y obras escuchadas con reiteracion en las salas de conciertos, se encuentran el Concierto para v iolin op. 61 de Beethoven (1770-1827) 18 y 29 de enero, asi como su Sinfonia heroica 18 y 19 de marzo; Los cuadros de una exposicion de Moussorgski (1839-1881) en orquestacion de Ravel 4 y 5 de marzo; la primera sinfonia, El titan, de Mahler (1869-1911), y Rapsodia sobre un tema de Paganini de Rachmaninof op. 43 (1873-1943) 4 y 5 de febrero. Los estrenos de obras mexicanas son importantes para la OFUNAM. Se escuchara el estreno de Quetzaltepec marzo 18 y 19 de Victor Rasgado (1959), de quien no sabemos mucho, ademas de que estudio con Franco Donatoni; sin embargo, su obra se toca con regularidad en Europa. Recientemente su opera Anacleto Morones obtuvo el Premio Orpheus. Y una semana antes 11 y 12 de marzo, Cinco ciudades mayas ( ontra lo que pudiera deducirse, por la trayectoria de este compositor y el nombre de la obra, en esta no se incluyen instrumentos indigenas. La OFUNAM tambien ejecutara obras poco escuchadas en las programaciones habituales, como el Concierto para arpa de Francois Andrien Boeldieu (1775-1834), que sera interpretado el 25 y 26 de marzo por el mexicano Angel Padilla. Y en ese mismo programa, dirigido por Nanse Gum, se escuchara el Concierto para siete vientos, de Frank Martin (1890-1974). La mayor atraccion de la OFUNAM en este lapso es la presencia en Mexico de Maxim Shostakovich (1938) que interpretara el 25 y 26 de febrero un programa con musica de su padre Dimitri Shostakovich (1906-1975), uno de los compositores cuya significacion sobresale aun mas por la lucha que enfrento con el regimen de la desaparecida Union Sovietica. Esta sera una oportunidad de conocer versiones excepcionales del Segundo concierto para violin y la Decima sinfonia de uno de los compositores mas perseguidos por el sistema politico de su pais. Maxim Shostakovich, como se sabe, ademas de dirigir la obra de su padre posee un amplio repertorio que conocen las mas importantes orquestas del mundo. .