SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: CABEZA: Joseph Roth: la soledad como fabula desesperada CREDITO: MIGUEL GARCIA-POSADA El ano Roth se ha cerrado entre nosotros con la esplendida edicion de una obra de la madurez del gran narrador: El peso falso (Historia de un inspector de pesas y medidas). Escrito en 1937, este relato, algo chagalliano por sus elementos judaicos y su colorido, es una soberbia fabula sobre el desamor, la soledad y el sinsentido de la vida humana. La Ucrania nativa del autor es, otra vez, el escenario elegido: paisaje, tipos y ambientes remiten a esa frontera oriental del imperio austrohungaro. Como sucede en otros textos de planteamientos similares (por ejemplo, El leviatan), todo parece apuntar de entrada hacia una obra mas o menos colorista en manos de un experto narrador. Pero pronto el lector comprende que hay mas en esta historia tensa y terrible. El escritor traza rapidamente un arquetipo de mujer fatal en el personaje de la gitana Eufemia, capaz de hacer conocer al inspector de pesas y medidas Anselm Eibenschotz, el protagonista, la primera pasion de su vida, pero capaz tambien de relegarlo pronto en sus afectos y sumirlo en soledad cruel, tras juguetear con el e inducirlo a actuar de modo indigno. Imagenes metonimicas definen el perfil erotico del personaje. Pero este eje central del relato se enmarca en un contexto mas amplio. La historia de la c aida de Anselm Eibenschotz es tambien la historia de otras caidas, habituales, en un mundo corrupto, regido por la insignificancia y la ambicion, que se concentra en unos pocos tipos que se caracterizan con trazos suficientes. La austeridad de medios del relato es proporcionalmente inversa a su riqueza de significacion. El paisaje no logra ocultar, mas alla de su magnetismo, el arbitrario senorio del guel Saenz, sirve de vehiculo a esta narracion, contada con impasibilidad superior la impasibilidad de quien mira el mundo desde fuera. No fue El peso falso la primera historia tragica de Roth con protagonismo estrictamente individual. Pero en 1937 el escritor habia roto las amarras con el expresionismo, para manejar unicamente materiales especificos, irreductibles, como la mitologia imperial y el folklor judio. Este mundo propio poseia una plasticidad y unas fuerzas de significacion tan intensas que se adaptaba a todas las necesidades del autor. Tal correspondencia entre vision y expresion explica el poder de este relato, que, al ed itarse en castellano, vuelve a poner al alcance del lector otra muestra del talento perdurable del escritor centroeuropeo. Joseph Roth, El peso falso. Traduccion de Miguel Saenz. Siruela. Madrid, 1994. 147 paginas. (De El Pais para El Nacional) .